Unidad I:
Sistema ósteo - artro - muscular: El esqueleto del hombre como órgano de sostén, estructura, ubicación. Clasificación de huesos. Tejido óseo, descripción.
Las articulaciones, partes que componen una articulación movimientos que determinan, clasificación. Ubicación.
Tejido muscular, características, tipos. Principales grupos musculares, sus acciones, su ubicación.
Unidad II:
Regulación nerviosa: tejido nervioso, estructura de una neurona tipo, descripción y clasificación anatomofuncional. Fisiología de la neurona. Sinapsis: Bloqueadores y excitadores. Receptores nerviosos.
Sistema Nervioso Central: Médula espinal, fisiología de la médula espinal, arcos reflejos: Simples, compuestos, compuesto múltiple (reflejo de la micción), reflejos condicionados.
Tallo encefálico, estructura anatómica del tallo. Bulbo raquídeo, protuberancia anular, pedúnculos cerebrales, tubérculos cuadrigéminos, fisiología del tallo encefálico.
Cerebelo, Morfología externa e interna, Fisiología cerebelosa.
Cerebro. Características fundamentales, morfología externa e interna. Fisiología cerebral: Sensibilidad consciente, Motricidad voluntaria, Procesos intelectuales, Funciones emocionales.
Vías sensitiva y vía motora.
Sistema nervioso autónomo: Sistema nervioso simpático y parasimpático.
Sistema nervioso periférico: Nervios raquídeos, Nervios craneales.
Organos de los sentidos, estructura, función de cada uno.
Unidad III:
Regulación endocrina:
Glándulas: Concepto, clasificación.
Glándulas endocrinas: HIPOFISIS - TIROIDES - PARATIROIDES - PANCREAS- SUPRARRENALES - OVARIO - TESTÍCULOS. Descripción de cada una ubicación y función, principales enfermedades.
Año: 2009
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
Programa de física de 4º Año
1: Estática
. Magnitudes vectoriales y escalares. Fuerza. Medición y representación. Características de una fuerza. Dinamómetro. Unidades de fuerza. La fuerza peso y sus características. Representación de fuerzas. Escalas.
. Sistemas de fuerzas. Clasificación de sistemas. Métodos gráficos de composición de un sistema de fuerzas concurrentes. Reglas del Paralelogramo y del Polígono. Resolución analítica: fórmula del Coseno y casos particulares. Descomposición de fuerzas. Fórmula del seno. Descomposición Cartesiana. Resolución de sistemas por el método de las proyecciones. Descomposición de la fuerza peso en el péndulo y el plano inclinado. Problemas. Fuerzas paralelas. Composición gráfica y analítica. Fórmula de Stevin. Cupla.
. Momento de una fuerza con respecto a un punto. Signo de los momentos. Teorema de Varignon. Máquinas simples. Palancas. Tipos de palancas. Torno. Condición de equilibrio. Poleas y aparejos. Fórmulas. El plano inclinado como máquina simple. Problemas.
2: Cinemática
Idea de movimiento. Trayectoria. Concepto de velocidad media. Movimiento Rectilineo Uniforme. Concepto de aceleración media. Movimiento Rectilineo Uniformemente Variado. Ecuaciones horarias. Encuentro de móviles. Caída libre y tiro vertical. Tiempo de ascenso y altura máxima. Gráficos. Problemas.
3: Dinámica. Leyes de Newton. Relación entre masa, peso y aceleración de la gravedad. Impulso y cantidad de movimiento. Sistemas de unidades: c.g.s , M. K. S. y Sistema Técnico. Conversión de unidades. Problemas.
4: Trabajo y energía mecánica
Concepto de trabajo. Energía. Clases de energía. Leyes de conservación del trabajo y la energía. Potencia mecánica. Unidades. Problemas.
5: Estática de fluidos
Concepto de presión. Presión ejercida por sólidos y líquidos. Principio fundamental. Vasos comunicantes con uno y dos líquidos. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Flotación. Estática de gases. Presión Atmosférica. Experiencia de Torricelli. Problemas.
Prof. Renato D. Scaglione
Instituto Guillermo Rawson
Programa de Primer Año de Geografía
Unidad 1
Concepto de Geografía, su importancia. Paisaje Social, clasificación
Orientación, Sistema GPS, Paralelo y Meridiano. Coordenadas Geográficas, Latitud y longitud. Usos horarios.
Sistemas de Proyecciones. Escalas, tipos de escalas. Mapas tipos de mapas
Movimiento de la Tierra, rotación y traslación.
Estructura Interna de la tierra. Teoría de Deriva Continental. Tectónica de Placas. Tipos de Roca y minerales.
Concepto de Erosión, tipo de erosión. Relieves emergidos y sumergidos. Vulcanismo y Terremoto.
Unidad 2
Concepto de clima y tiempo meteorológico. Factores que modifican la temperatura. Elementos que conforman el clima. Tipos climáticos. Cambio climático Global, vulnerabilidad e impacto social
Características de las Aguas continentales y océanicas.
Corrientes Marinas, su importancia. Estudio de Caso “ El Agua un recurso Frágil”.
Unidad 3
Crecimiento de población. Indicadores Demográficos, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, esperanza de vida. Movilidad de población. Áreas de expulsión y de atracción.
Características de espacio urbano y rural. Problemática Ambiental “Contaminación Sonora”
Jeraquías urbana , Metrópolis Meglopolis, Ciudades Globales. El derecho a la Ciudad.
Profesra de Geografía Villalba Natalia
Instituto Guillermo Rawson
Programa de Cuarto Año de Geografía Argentina
Unidad 1
Concepto de territorio. Posición situación geográfica. División política. Límite y Frontera. Formación territorial de la Argentina. Conflictos limítrofes. Estudio de caso Hielos Continentales
Etapas de poblamiento del territorio Argentino. Estudio de caso “ Migraciones Limítrofes”
Unidad 2
Evolución Geológica del Territorio. Tipos de relieve.
Terremotos y Vulcanismo, vulnerabilidad y riesgo. Estudio de caso San Juan y Mendoza.
Tipos de Clima: tornados, inundaciones. Vientos locales.
Hidrografía Cuenca del Plata, Cuenca del Desaguadero.
Estudio de Caso “Oasis de San Rafael , Mendoza”
Unidad 3
Población.
Factores que influyen en su distribución.
Densidad de población. Estudio caso Área Metropolitana de Buenos Aires
Indicadores demográficos: natalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo, fecundidad.
Pirámide de población: estructura, clasificación, tipos de pirámide.
Pobreza. Políticas Sociales
Tipos de Pobres. Enclaves de Pobreza, Barrio Urbanos Marginales.
Concepto de Región, regiones Argentinas: Pampeana, NEA, Noreste Argentino, NOA, Noroeste Argentino, Cuyo, Patagonia.
Profesora de Geografía Villalba Natalia
PROGRAMA DE HISTORIA.
CURSO: CUARTO BACHILLER.
CICLO LECTIVO 2009
PROFESORA: LÓPEZ CORDEIRO, MARÍA DEL CARMEN.
UNIDAD I
LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. ADELANTOS EN EL CAMPO CIENTÍFICO, EN TRANSPORTES, COMUNICACIONES, AGRICULTURA. LA NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. EL SOCIALISMO. EL ANARQUISMO. LA EXPANSION COLONIAL (1870-1914).
FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES. PRESIDENCIAS ARGENTINAS ENTRE 1880 Y 1916. PARTIDOS POLÍTICOS DE LA ÉPOCA. REFORMA ELECTORAL. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA ARGENTINA A PARTIR DE 1880 (PROBLEMAS A SUPERAR Y SUS SOLUCIONES). CAMBIOS EN LA SOCIEDAD.
UNIDAD II.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ORIGEN, CONFORMACIÓN DE BLOQUES, CONFLICTOS PRELIMINARES, ESCENARIOS DE LA GUERRA, RESULTADOS, CONSECUENCIAS. REVOLUCIÓN RUSA. RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA EUROPEA DESPUÉS DE LA GUERRA. CRISIS ECONÓMICA DE 1929. PRESIDENCIAS RADICALES EN ARGENTINA. IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ARGENTINA. CRISIS DE 1929 Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA ARGENTINA. GOLPE DE ESTADO DE 1930 EN ARGENTINA. AUGE DEL FASCISMO EN EUROPA: COMPONENTES IDEOLÓGICOS. ASCENSO DEL FASCISMO EN ITALIA Y DEL NAZISMO EN ALEMANIA. LA U.R.S.S. Y SU EVOLUCIÓN.
UNIDAD III
INCORPORACIÓN DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS AL MERCADO CAPITALISTA INTERNACIONAL. FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS. CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS Y LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS (1870-1930). REVOLUCIÓN SOCIAL Y REFORMAS POLÍTICAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. NACIONALISMO, POPULISMO, SOCIALISMO Y AUTORITARISMO MILITAR (1930-1990)
Instituto Guillermo Rawson
Asignatura: Literatura
4º Año. Año 2009
Prof. María Anabella Coletti
Programa de contenidos
Unidad 1
Literatura de la Edad Media
a) Contexto histórico, político, social.
b) Características literarias
c) Cantares de gesta. Mester de Juglaría. Poema de Mio Cid.
d) Mester de Clerecía. Características. Milagros de Nuestra Señora. G. de Berceo.
Unidad 2
Literatura del renacimiento
a) Transición al renacimiento
b) Contexto histórico, político, social.: el humanismo.
c) Tópicos literarios: fugit tempus, ubi sunt? Rasgos de estilo: uso del lenguaje.
d) Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega, Égloga III.
Concepción de mundo renacentista. Tópicos literarios: beatus ille, carpe diem, locus amoenus, descriptio puellae
Unidad 3
Literatura del Barroco
a) Lírica barroca: Selección de poemas de Góngora y Quevedo. Figuras retóricas. Diferencias con el movimiento manierista.
b) La novela corta: Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache. (Capítulo VIII). La figura del pícaro. Novela picaresca. Conflicto de clases sociales.
c) Calderón de la Barca. La vida es sueño. Teatro y texto dramático. Concepto de trascendencia.
Unidad 4
Romanticismo
a) Principales características. Contexto histórico social.
b) Comparación con el renacimiento.
c) G. A. Bécquer y Marina José de Larra.
Unidad 5
Literatura del Siglo XX
a) Generación del 98. Características. Contexto histórico social.
b) Generación del 27. Características. Contexto histórico social. Guerra civil española.
c) Poesía. Teatro. Federico García Lorca.
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
PERIODO LECTIVO 2009
Asignatura: MATEMÁTICA
Curso: CUARTO AÑO
Profesor: DELIA RODRÍGUEZ DE MALTESE
PROGRAMA
Unidad 1
Números reales. Representación gráfica. Irracionales. Intervalos en la recta numérica. Redondeo y truncamiento. Operaciones con Reales. Radicales: Propiedades. Simplificación. Común índice. Extracción e introducción de factores. Radicales semejantes (suma y resta). Producto y cociente de radicales. Racionalización de denominadores. Potenciación con exponente fraccionario.
Unidad 2
Números complejos: igualdad, suma y resta. Complejos conjugados. Producto de complejos. División. Potenciación de complejos. Radicación. Expresión trigonométrica de un complejo. Representación de complejos. Ejercicios combinados.
Unidad 3
Revisión y profundización del concepto de función. Raíces. Intervalos de crecimiento y de decrecimiento. Máximos y mínimos. Conjunto de positividad y negatividad Funciones pares, impares, periódicas. .Clasificación de funciones. Función inversa. Composición de funciones. Función lineal. Pendiente. Ordenada al origen pendiente.. Ecuaciones de la recta: explícita, implícita y segmentaria Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares. Función partida. Función Homográfica. Función Módulo. Función Polinómica.
Unidad 4
Función cuadrática (Abertura y orientación de sus ramas, vértice, eje de simetría). Forma polinómica, canónica y factoreada.
Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución de las mismas. Discriminante . Propiedad de las raíces. Factorizar el trinomio de segundo grado. Ecuaciones bicuadradas.
Unidad 5
Función exponencial y logarítmica.
Gráficas y funciones inversas. Logaritmos decimales, propiedades. Aplicaciones al cálculo. Cambios de base. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Integración.
Instituto Guillermo Rawson
Programa Anual de Psicología
Ciclo Lectivo 2009
Profesor: Héctor E. Monteserin
Curso: 4to. Año
Unidad I – La psicología como modo de abordar el conocimiento humano
Definiciones preliminares de Psicología. La psicología y otros modos de abordar el comportamiento humano: la Religión y la Ética. Panorama actual de la psicología en nuestro país y en el mundo. Áreas y campos de la Psicología: Institucional, Educacional, Clínica, Laboral.
Unidad II – La historia de la psicología
La psicología en el pensamiento griego. La teoría de los humores hipocrática. La teoría aristotélica y platónica del alma. Las grandes cosmovisiones del hombre: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, Antiguo Irán, Budismo, Hinduismo. Los planteos de la modernidad. El Positivismo. El surgimiento de la psicología como ciencia: la psicología experimental de Wundt.
Unidad III – El psicoanálisis
Biografía y formación de Freud. Sus colaboraciones con Breuer. Primeras formulaciones acerca del concepto del inconciente. Los síntomas y los sueños. El psicoanálisis como cuerpo teórico, como método de investigación y como método psicoterapéutico. La construcción de un modelo de aparato psíquico. Primera y segunda tópica.
Unidad IV – El Psicoanálisis II
Del análisis individual al análisis cultural. El complejo de Edipo. Tótem y tabú. Moisés y la religión monoteísta. El malestar en la cultura. Eros y Tánatos. Análisis críticos de la obra de Freud.
Unidad V – Psicología de la conducta
La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictividad. Las formulaciones de la escuela conductista. Conductismo radical y conductismo mediacionista. El papel del significado en la valoración del estímulo. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Los niveles de integración de la conducta.
Unidad VI - Estudio de los procesos cognitivos
Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad. El enfoque estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. La constitución de una corriente cognitivista en psicología.
Unidad VII – Psicología cognitiva
Surgimiento de la psicología cognitiva. El paradigma del procesamiento de la información. La cibernética. La teoría de la comunicación. Inteligencia artificial y ciencia cognitiva. Objetivos de aplicación.
Unidad VIII - Estudio de la interacción humana
La emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología. Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas desde una perspectiva psicológica.
Bibliografía
Bleger J., Psicología de la Conducta, Ed. Paidós, Bs. As., 2007.
Di Segni de Obiols S., Psicología Uno y los Otros, A-Z Editora, 1995.
Freiría J. E., Psicología Fundamental, Ed. Siete Colores, Bs. As., 2001.
Freud S., Obras completas, Tomo XI, Ed. Amorrortu, Bs As, 1976.
Girard R., La violence et le sacré, Ed. Hachette, Paris, 1990.
Instituto Guillermo Rawson
AÑO 2009
PROGRAMA DE QUIMICA
4º AÑO - BACHILLER
OBJETIVOS
Reconocer los procesos físicos y químicos que experimenta la materia.
Analizar y distinguir las propiedades de la materia
Reconocer los cambios de estado que ocurren cotidianamente en la materia.
Relacionar la estructura atómica por niveles y subniveles subniveles, con los números, con los números cuánticos.
Relación entre estructuras y modelos de unión química.
Identificar propiedades características de cada tipo de unión.
Resolver ejercicios utilizando magnitudes atómicas moleculares.
Interpretar las leyes gravimétricas y volumétricas.
Comprender la relación entre cálculos estequiométricos y los procesos de obtención de compuestos diversos.
Conocer los factores que influyen sobre la velocidad de una reacción.
Reconocer los componentes de una solución.
Diferenciar los distintos tipos de soluciones.
Comprender la importancia de interpretar la concentración de una solución.
Interpretar la formulación simbólica de las sustancias.
Adquirir fluidez en la construcción de fórmulas químicas.
Interpretar el equilibrio dinámico que se establece en muchas reacciones químicas.
Lograr la predicción de una reacción rédox.
Interpretar el concepto de serie electroquímica.
Comprender el funcionamiento de una pila.
CONTENIDOS
Eje temático Nº 1: Sistemas Materiales
Sistemas Materiales. Materia. Propiedades de la materia: Intensivas y Extensivas Clasificación de sistemas materiales: Homogéneos y Heterogéneos. Concepto de Fase. Dispersiones. Soluciones. Sustancias. Estados físicos de la materia. Cambios de estados físicos y químicos.
Métodos de separación y fraccionamiento de sistemas materiales.
Eje temático Nº 2: Estructura Atómica y Tabla Periódica
Historia de los modelos atómicos Modelo atómico actual. Partículas subatómicas. Propiedades. Número atómico y másico. Isótopos e Isóbaros. Configuración Electrónica. Tabla Periódica. Grupos y Períodos. Tipos de elementos.
Eje temático Nº 3: Uniones Químicas y Fuerzas Intermoleculares
Uniones Químicas: Covalente, iónica y metálica. Propiedades de las sustancia según el tipo de unión. Polaridad. Fuerzas Intermoleculares. Dipolos inducidos. Dipolos permanentes. Unión por puente Hidrógeno.
Eje temático Nº 4: Magnitudes Atómicas y Moleculares
Masa atómica y molecular. Mol o masa molar. Número de Avogadro. Volumen Molar. Leyes Gravimétricas y Volumétricas.
Eje temático Nº 5: Estequiometría y Reacciones Químicas
Cálculos estequiométricos. Ajuste de Ecuaciones Químicas. Pureza de reactivos. Reactivo limitante. Rendimiento de una reacción química. Cinética Química. Catalizadores.
Eje temático Nº 6: Soluciones
Solución: soluto y solvente. Tipos de soluciones. Concentración de una solución. Unidades Físicas y Químicas.
Concepto de Número de Oxidación y reglas para su utilización en la escritura de fórmulas. Compuestos binarios: óxidos, hidrácidos, hidruros, sales sin oxígeno. Nomenclatura y fórmulas. Compuestos ternarios: Hidróxidos, Oxácidos, Oxosales. Nomenclatura y fórmulas. Concepto de PH. Concepto de PH. Indicadores.
Eje temático Nº 8: Equilibrio Químico
Principio de L´Chatelier. Constante de equilibrio: Kc Y Kp. Factores que afectan el equilibrio químico. Reacciones Acido-Base. Soluciones reguladoras de PH.
Eje temático Nº 9: Procesos de Óxido Reducción
Concepto de oxidación y reducción. Ajuste de ecuaciones rédox. Método ion- electrón
Hoy habia 12 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)