Definición, características fundamentales, partes de la célula, funciones de cada parte: Núcleo, descripción, sus funciones.
Membrana plasmática: Su importancia y función.
Citoplasma: Sus componentes, funciones de cada uno.
Diferencias y semejanzas entre células animales y vegetales.
Reproducción celular: Mitosis y Meiosis, diferencias, explicación de fases.
Componentes orgánicos e inorgánicos de las células reconocimiento de algunos de sus componentes.
Tejidos animales: Descripción de cada uno de los tejidos humanos
(Como es la sustancia intercelular, como son sus células, dónde se ubican y sus funciones).
UNIDAD II: APARATO DIGESTIVO
Funciones del aparato, órganos que lo componen, descripción de cada uno de los órganos y sus funciones.
¿En dónde se produce ingestión digestión y absorción Relación del aparato digestivo con las células.
UNIDAD III: APARATO CIRCULATORIO
Funciones del aparato, órganos que lo componen, descripción de cada uno de los órganos. Pequeño y gran circuito, análisis del recorrido de la sangre.
Relación de los demás aparatos con las células.
UNIDAD IV: APARATO RESPIRATORIO
Funciones del aparato, órganos que lo componen, descripción de cada uno. Descripción de la unidad estructural y funcional del pulmón, hematosis.
Relación con el aparato circulatorio y con la célula.
UNIDAD V: APARATO EXCRETOR
Funciones del aparato, órganos que lo componen, descripción de cada uno. Descripción de la unidad estructural y funcional del riñón. Relación con el aparato circulatorio y con las células.
UNIDAD VI: APARATO REPRODUCTOR
Femenino y Masculino, funciones, órganos que lo componen.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA
Tercer año
Unidad I
Población de la República Argentina. Distribución geográfica. Características sociales, culturales, étnicas, etc. Migraciones. La inmigración extranjera Problemas de la población: la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y la cultura, la minoridad, la defensa civil y la socialización de los riesgos.
Unidad II
Problemáticas de la ciudad de Buenos Aires Cómo se divide la ciudad, Buenos Aires en la historia nacional. La población de Buenos Aires, su composición.
La cantidad de población. Déficit de vivienda. La inseguridad
Unidad III
Los partidos políticos. Evolución histórica. Estructura interna. Partidos políticos y democracia. Los partidos políticos de la actualidad. Principios y plataformas. Figuras relevantes: sus ideas, su acción. Participación de la juventud. Los corporativismos.
Unidad IV
Defensa de los derechos humanos. Declaraciones. Violación: terrorismo, represión, censura, miseria, ignorancia, racismo. Tratados
Convivencia internacional. Problemas: imperialismo económico,
cultural e ideológico,. ., El INADI y el Plan Nacional Contra la Discriminación.
Dr. Francisco Espósito
EDUCACIÓN FÍSICA
PROGRAMA ANUAL 2009
NIVEL ALUMNOS DE: 3ro, 4to y 5to AÑO
UNIDAD 1
Formación de las capacidades físicas:
- Fuerza: Extensiones de brazo y abdominales
- Resistencia: trote 10 minutos
- Velocidad: test de ir y volver, 5 conos
- Flexibilidad: Flexión de tronco al frente
UNIDAD 2:
VOLEY
Técnica:
Golpe de manos altas:
- Adelante, auto pase, atrás.
- Armado a distintas alturas
- Golpe de manos altas suspendido
Golpe de manos bajas:
- Pase; adelante y atrás
- Recepción y defensa, diferencias
- Recuperación de pelotas en la red, recursos ante pelotas difíciles
Saque y bloqueo:
- Saque de abajo
- Saque de tenis
- Bloqueo simple y doble
- Cubrimiento del bloqueo
- Remate
Táctica
- Formaciones y sistemas de juego
- Recepción, formación e W.
- Sistemas 3-3, 4-2-5-1
- Juego reducido 4 vs 4 y 5 vs 5
- Juego formal 6 vs 6
- Amador en posición 3
- Armador en posición 3
- Reglamento
- Arbitraje
UNIDAD 3:
HANDBALL
Técnica:
Lanzamiento:
- Sobre hombro
- Bajo cadera
- Suspendido
- Rectificado
- De pívot
- De extremos
Pase:
- Sobre hombros
- Con pique
- Dejada
- Bajo hombro
- Larga distancia
Recepción:
- Con dos manos, estático y en movimiento
- Con una mano, estático y en movimiento
Dribling:
- Defensivo
- De transición
- Ofensivo
Técnica de arquero:
- Posición básica
- Ubicación
- Salida en contraataque
Táctica
- Sistema defensivo 3- 3
- Sistema defensivo 6-0
- Sistema defensivo 5-1
- Sistema ofensivo 3- 3
- Sistema ofensivo pívot a turno
- Contraataque
- Juego reducido 5 vs 5 y 6 vs 6
- Juego formal 7 vs 7
- Reglamento
- Arbitraje
Prof. Horacio Gomez
Año: 2009
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
Programa de Físico – Química . 3º Año
l: Sistemas materiales.
. Fenómenos físicos y químicos. Cuerpo, materia y sustancia. Propiedades intensivas extensivas. Estados de agregación de la materia . Estructura de la materia. Molécula. Átomos. Partículas subatómicas. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado.
. Sistemas materiales. Concepto .Clasificación. Concepto de fase y componente. Composición centesimal. Gráficos de barra y circulares. Dispersiones. Tipos de dispersiones. Soluciones. Concepto de densidad. Concentración de soluciones. Tipos de soluciones. Unidades físicas de concentración: % m/m % m/v. Métodos de separación y fraccionamiento de fases. Sustancias puras simples y compuestas. Concepto de elemento químico.
2: Magnitudes y cantidades.
. Concepto de magnitud. Cantidades. Proceso de medición. Tipos de errores. Parámetros de posición: valor medio, moda y mediana. Gráficos.
3: Calor y temperatura.
. Termometría. Diferencia entre calor y temperatura. Construcción de termómetros. Medición de la temperatura corporal. Termómetro clínico y común. Escalas termométricas: Celsius, Fahrenheit y Absoluta o Kelvin. Conversiones.
. Energía calórica. Cantidad de calor. Unidades de calor. Equivalencias. Calor específico. Tablas de calor específico. Efectos del calor. Cambios de estado. Calores de fusión y de ebullición. Dilatación. Propagación del calor.
4: Estructura de la materia.
. Moléculas y átomos. Partículas subatómicas fundamentales. Protones, neutrones y electrones. Modelos atómicos. Átomo de Bohr. Otros modelos. Elementos químicos. Los símbolos y su origen. Metales y no metales. Clasificación periódica. Tabla periódica de los elementos. Período y grupo.
5: Uniones químicas.
. Uniones entre átomos. Tipos de uniones interatómicas: iónica, covalente y metálica. Clases de uniones covalentes. Estructuras de Lewis. Fórmula de Lewis. Fórmula molecular y desarrollada. Nombre de los compuestos. Uniones intermoleculares.
5: Funciones Químicas.
. Compuestos inorgánicos. Cuadro de formaciones químicas. Compuestos binarios y terciarios. Óxidos ácidos y básicos. Hidruros. Hidrácidos. Hidróxidos y oxoácidos. Sales. Tipos de sales. Nomenclaturas. Ecuaciones químicas. Compuestos orgánicos.
Prof. Renato D. Scaglione.
Asignatura: Geografía
Curso: 3º Año
Docente: JULIETA E. MALDACENA
Año: 2009
PROGRAMA DE CONTENIDOS CONCEPTUALES.
GEOGRAFIA DE AMERICA.
Unidad 1
EL ESPACIO AMERICANO
Posición geográfica, puntos extremos, límites.
División política y estructural.
Situación de America. Desarrollo y Subdesarrollo. Deuda Externa.
Unidad 2
GEOGRAFIA FISICA DE AMERICA
Evolución Geológica. Localización y características de cada estructura.
Factores determinantes del clima. Regiones climáticas. Características y localización
Biomas y su relación con los ámbitos climáticos.
Tipos de costas, origen, características y localización.
Pendientes hidrográficas, regímenes y cuencas. Estudio cuenca del Mississippi, Amazonas, cuenca Del Plata.
Unidad 3
GEOGRAFIA HUMANA
Dinámica demográfica de la Población.
Estructura demográfica actual. Distribución de la población, causas y consecuencias.
Migraciones.
Indicadores de IDH (Índice de Desarrollo Humano).
Unidad 4
GEOGRAFIA ECONOMICA
Estudio económico de America según división regional.
Actividad rural, diferencias entre America Latina y Anglosajona.
Del latifundio tradicional a la empresa agraria. Revolución Verde.
Explotación Forestal, Pesca, Minería, Energía.
Unidad 5:
GEOGRAFIA URBANA
Diferencia entre espacio urbano y rural.
Proceso de Urbanización. Redes Urbanas. Megalópolis.
Áreas industriales. Reconversión industrial.
Unidad 6:
GEOGRAFIA POLITICA
Proceso de Integración en America. Creación de Bloques económicos.
Reforma del Estado. Privatizaciones (servicios públicos, transportes)
Bibliografía utilizada:
Selección de textos “Geografía de America”
Autor: Bertoncello
Editorial: Santillana.
Criterios generales de evaluación de la asignatura
• Presentación de Trabajos Prácticos realizados durante el ciclo lectivo.
• Manejo y relación de contenidos.
• Expresión oral y escrita respetando el vocabulario especifico de la asignatura.
HISTORIA. PROGRAMA DE TERCER AÑO.
“ARGENTINA Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO HASTA NUESTROS DÍAS”.
PROFESORA: MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CORDEIRO.
UNIDAD I
REVOLUCIÓN FRANCESA. PERÍODO NAPOLEÓNICO. LA RESTAURACIÓN. OLEADAS REVOLUCIONARIAS EUROPEAS ENTRE 1820 Y 1848. REFORMAS ELECTORALES INGLESAS. REVOLUCIÓN DE MAYO: ANTECEDENTES, CAUSAS, GOBIERNOS ENTRE 1810 Y 1820. LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA. AUTONOMÍAS PROVINCIALES EN EL RÍO DE LA PLATA. PRESIDENCIA DE BERNARDINO RIVADAVIA. GUERRA CON EL BRASIL. UNITARIOS Y FEDERALES. LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ENTRE 1826 Y 1829. PERÍODO ROSISTA: CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD. DEFENSA DE NUESTRA SOBERANÍA NACIONAL. CASEROS.
UNIDAD II
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. UNIDAD ITALIANA Y ALEMANA. IMPERIALISMO. PRIMERA GUERRA MUNDIAL. REVOLUCIÓN RUSA . ASCENSO DE ESTADOS UNIDOS. CRISIS ECONÓMICA DE 1930: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS. BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA ENTRE 1852 Y 1862. LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO: PRESIDENCIAS DE MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA. ECONOMÍA AGROEXPORTADORA. FUNDACIÓN DE LA ARGENTINA MODERNA. LA GENERACIÓN DEL 80. PRESIDENCIAS ENTRE 1880 Y 1916. LA ARGENTINA DEMOCRÁTICA: PRESIDENCIAS RADICALES. ARGENTINA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ARGENTINA.
UNIDAD III
SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS TOTALITARIOS EUROPEOS: FASCISMO. NAZISMO. STALINISMO. LA DÉCADA DEL 30 EN ARGENTINA: POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: ANTECEDENTES, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. LA ARGENTINA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ASCENSO DE PERÓN. PRIMERA Y SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN. EL ESTADO PERONISTA. PERONISMO Y ANTIPERONISMO. APOGEO Y CAÍDA DEL REGIMEN. “LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA”.
UNIDAD IV:
LA GUERRA FRÍA RECONSTRUCCIÓN EUROPEA. LA DESCOLONIZACIÓN. REVOLUCIÓN CHINA. GUERRA FRÍA EN EXTREMO ORIENTE. REVOLUCIÓN CUBANA. LOS ESTADOS Y EL BIENESTAR. DESINTEGRACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS. LA GLOBALIZACIÓN. PRESIDENCIAS ARGENTINAS DE FRONDIZI E ILLIA. LA “REVOLUCIÓN ARGENTINA”.ORGANIZACIONES GUERRILLERAS. TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN. LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR. RETORNO DE LA DEMOCRACIA HASTA NUESTROS DÍAS.
CICLO LECTIVO 2009.
Instituto Guillermo Rawson
Asignatura: Lengua y Literatura
3º Año. Año 2009
Prof. María Anabella Coletti
Programa de contenidos
Unidad 1
Lengua, habla y texto.
a) Signo lingüístico. Características.
b) Criterios gramaticales: fonema, morfema, sintagma. Procedimientos de formación de palabras.
c) Variedades del uso lingüístico. Lectos y registros. Variedades lingüísticas de la lengua castellana.
d) Uso del lenguaje en cuentos latinoamericanos.
Unidad 2
Género Narrativo
a) Introducción a la narrativa
b) Cuento. Novela. Características. Clases.
c) Elementos narrativos. Polifonía. Intertextualidad.
d) Taller de escritura. Escribir cuentos breves a partir de consignas dadas.
Unidad 3
Discurso y enunciación
a) Mecanismos discursivos: coherencia y cohesión
b) Criterios sintácticos: Proposiciones coordinadas y subordinadas
c) Discurso argumentativo.
d) Discurso directo e indirecto. Discurso indirecto libre.
Unidad 4
Género dramático
a) Características del género
b) Clases de obras: coemdia, tragedia, drama
c) Análisis de elementos teatrales.
d) Taller de escritura.
Unidad 5
Género lírico
a) Características del género
b) Nociones de métrica y rima
c) Lectura y análisis de poesías.
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
PERIODO LECTIVO 2009
Asignatura: MATEMÁTICA
Curso: TERCER AÑO
Profesor: DELIA RODRÍGUEZ DE MALTESE
PROGRAMA
Unidad 1
Operaciones con números Reales. Módulo. Ecuaciones e inecuaciones. Ecuaciones e inecuaciones con módulo.
Ecuación de segundo grado. Fórmula para resolver ecuaciones de segundo grado.
Unidad 2
Funciones polinómicas. Polinomios, grado. Valor numérico. Operaciones con polinomios.
Regla de Ruffini. Teorema del resto.
Divisibilidad. Potenciación
Unidad 3
Factorización, concepto.
Factor común. Factor común por grupos. Trinomio cuadrado perfecto y no perfecto. Cuatrinomio cubo perfecto. Suma y diferencia de dos potencias de igual exponente.
Teorema de Gauss - Ruffini. Combinación de los distintos casos.
Unidad 4
Operaciones con expresiones algebraicas: Simplificación, suma algebraica, multiplicación y división.
Ecuaciones racionales.
Razones trigonométricas. La circunferencia trigonométrica. Resolución de triángulos rectángulos.
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON AÑO: 2009
CURSO: 3º A
PROGRAMA DE CONTENIDOS
TALLER DE PERIODISMO ESC. Y DIAGRAMACION
1. La comunicación. El signo lingüístico. Los medios masivos de comunicación. Los lenguajes de la comunicación mediática. Lo verbal y lo no verbal en los medios.
2. Diagramación de un diario. Estructura de la página. La publicidad. La superficie administrativa. La superficie de redacción. Tipos de letras.
3. La información en los medios: ¿Qué entendemos por noticia? Del hecho a la noticia. La construcción de noticias en televisión. “El nuevo periodismo.
4. Los medios y el entretenimiento: Lenguajes mediáticos y géneros del entretenimiento. El cine. La consolidación de un nuevo lenguaje. Los orígenes del cine argentino.
5. La comunicación. El signo lingüístico. Los medios masivos de comunicación. Los lenguajes de la comunicación mediática. Lo verbal y lo no verbal en los medios.
6. Diagramación de un diario. Estructura de la página. La publicidad. La superficie administrativa. La superficie de redacción. Tipos de letras.
7. La información en los medios: ¿Qué entendemos por noticia? Del hecho a la noticia. La construcción de noticias en televisión. “El nuevo periodismo.
8. Los medios y el entretenimiento: Lenguajes mediáticos y géneros del entretenimiento. El cine. La consolidación de un nuevo lenguaje. Los orígenes del cine argentino.
Profesora: Silvia M. Aradas
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
P R O G R A M A D E E D U C A C I O N P L A S T I C A
2009
3° AÑO
UNIDAD 1
DIBUJO: encaje, proporciones, ejes de sostén, estructura, direcciones internas, relaciones espaciales, dibujos por líneas y valor con poder de síntesis, efectos de la luz natural y artificial, sombras, valor, claroscuro, croquis, técnicas mixtas, dibujo humorístico: caracterizaciones, estilizaciones, historietas y caricaturas.
UNIDAD 2
EL COLOR: efectos psicológicos y fisiológicos: clases, mezclas sustractivas, aditivas, ópticas, dimensiones del color, gamas cromáticas, relación color – valor, efectos fisiológicos y psicológicos del color, incorporación de diferentes soportes, el espacio en la pintura, variedad de paletas, utilización de diferentes materiales.
UNIDAD 3
EL GRABADO Y SUS TECNICAS: importancia del dibujo, la línea, la forma, el contraste y la textura. Grabado lineal, bicromía, tricromía. Cartón telgopor, yeso, xilografías. Impresión en relieve: El diseño como protagonista de la imagen. La matriz como origen de la multiplicidad de la imagen.
UNIDAD 4
TRIDIMENSION: mundo visual, campo visual, percepción y propiedades del espacio, espacios internos y externos, forma abierta y cerrada, planos virtuales y reales, modelado, la línea en tridimensión, escultura por desbaste: talla. Bocetos escultóricos, el color en la escultura, técnicas mixtas.
UNIDAD 5
DISEÑO GRAFICO. Así funciona el diseño gráfico: significado visual y asociación. Elección del diseño adecuado al mensaje. Diseñar con estilo. Un problema del diseño: color y tamaño. La imagen. Elección de las tipografías. Símbolos y logotipos. Publicidad: comunicación de la obra. Estructuras por computadoras. Tarjetas, carteles, pancartas, diseño de libros y revistas. Plantillas y formatos, maquetación, diseño de tapas, afiches publicitarios.
UNIDAD 6
HISTORIA DEL ARTE: pinturas y esculturas del post-impresionismo. Vanguardias del siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo. Futurismo, Dada, Neo-plasticismo, Rayonismo, Constructivismo y Surrealismo. Escultura abstracta.
Todas las unidades prácticas serán complementadas con el Análisis de las principales obras de los movimientos artísticos.
De lo espiritual en el Arte; evolución del punto y la línea en las distintas escuelas pictóricas. Estudios comparativos del dibujo. El color en las diferentes escuelas pictóricas. Principales dibujantes humoristas.
OBJETIVOS GENERALES
Búsqueda de nuevos conceptos para expresarse, colaborando con el desarrollo de la personalidad
Sensibilizar al alumno para la apreciación de los valores estéticos
Lograr que el alumno comprenda las etapas del dibujo, la pintura y la escultura.
Conocer y comprender los caracteres esenciales de los estilos o artistas más representativos de cada época.
Que el alumno evolucione la calidad de sus trabajos en búsqueda de una imagen plástica propia.
OBJETIVOS PROMOCIONALES
Carpeta práctica completa (calidad). Considerando un mínimo de 2(dos) trabajos por unidad.
Evaluación oral aprobada sobre los contenidos teóricos (una por trimestre).
Historia del arte: análisis de obra aprobado. (Selección de tres obras de cualquier período).
Se tendrá en cuenta el interés, dedicación y participación del alumno.
Profesora
Gisela Lucía Hermida
Hoy habia 12 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)