Instituto Guillermo Rawson
  Quinto Año
 
Instituto Guillermo Rawson

Programa Anual de Filosofía

Ciclo Lectivo 2009

Profesor: Héctor E. Monteserin

Curso: 5to. Año


Unidad I – ¿Qué es la filosofía? Aproximaciones

1. Caracterización del problema y de la pregunta filosófica.
2. Delimitación de la filosofía en diferentes disciplinas según su objeto.
3. Los orígenes de la filosofía: el asombro, la duda y las situaciones límites.
4. Diferencias y semejanzas entre filosofía, ciencia y religión.
5. La actitud antidogmática del filósofo.


Unidad II - ¿Qué es lo real? La filosofía de los antiguos griegos

1. Los comienzos históricos de la filosofía: de la explicación mítica a la explicación fundada en el Lógos.
2. Los primeros filósofos: la búsqueda de un arkhé o principio explicativo.
3. Heráclito y Parménides: el cambio y lo permanente.
4. La filosofía en la Grecia clásica: los sofistas y Sócrates.
5. Platón y el mundo de las ideas.
6. El realismo aristotélico.


Unidad III – ¿Cuál es la fuente del conocimiento? El problema del conocimiento en la filosofía moderna

1. El racionalismo en René Descartes.
2. El empirismo de David Hume.
3. El idealismo trascendental en Emmanuel Kant.


Unidad IV - ¿Cómo razonar correctamente? Elementos de lógica: términos, proposiciones y razonamientos

1. La lógica como ciencia formal. Su objeto de estudio.
2. Los razonamientos deductivos. Validez e invalidez.
3. Lógica proposicional: Proposiciones atómicas y moleculares. Simbolización de proposiciones y tablas de verdad. Tautologías, contradicciones y contingencias.
4. El método del condicional asociado
5. Falacias no formales.
Unidad V - ¿Qué es la ciencia ? La ciencia como problema filosófico: la epistemología

1. Características del conocimiento científico.
2. La clasificación de las ciencias en formales y fácticas
3. El problema del método en las ciencias fácticas.
4. La concepción inductivista de la ciencia.
5. El método falsacionista de Karl Popper. Alcances y límites.
6. Entre paradigmas y rupturas Thomas Kuhn. El papel de la comunidad científica.
7. Los programas de investigación científica de Imre Lakatos


Unidad VI - ¿Qué significa existir? – Problemas de Filosofía cotemporánea: el exisencialismo y el debate en torno a la comunidad.

1. Las concepción nietzscheana de la existencia.
2. El Dasein y el pensamiento del Ser en Heidegger.
3. El existencialismo sartreano.
4. El debate en torno a la comunidad en Derrida, Nancy y Bataille.


Unidad VII – ¿Qué es el poder? Antropología Política

1. Microfísica del poder y biopolítica en M. Foucault.
2. Políticas sacrificiales en Girard
3. Dispositivos inmunológicos en R. Esposito.
4. Poder soberano y nuda vida en Agamben.
5. La problemática de los campos de refugiados en S.Bauman.



Bibliografía

Agamben G., Homo Sacer, El poder soberano y la nuda vida, trad. A. G. Cuspinera, Ed. Pre-textos, Valencia, 1998.
---------, Estado de excepción, trad. F. Costa e I.Costa, Ed Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2005.
Barman S., Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Ed. Paidós, 2005.
Copi I. Introducción a la Lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1974
Derrida, J., Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional, trad. J.M Alarcón y cristina de Peretti, Ed. Trotta, Madrid, 1995.
---------, Papel Máquina, trad. de C. de Peretti y P. Vidarte, ed. Trotta, Madrid, 2003.
---------, La Hospitalidad, (con Anne Dufourmantelle), trad. Mirta Segoviano, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.
---------, Políticas de la amistad. Seguido de El oído de Heidegger, trad. P. Peñalver y P. Vidarte, Ed. Trotta, Madrid, 1998.
Esposito, R., Communitas. Origen y destino de la comunidad, trad. C. Molinari Marotto, Ed. Amorrortu, Bs.As, 2003.
---------, Immunitas. Protección y negación de la vida, trad. L. Padilla López. Ed. Amorrortu, Bs.As-Madrid, 2005.
Frassineti de Gallo, M. y Salatino, G.: Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, A-Z editora, Buenos Aires, 2006.
Girard. R, Acerca de las cosas ocultas desde la fundación del mundo, Ed. H. Garetto Editor.
---------, La violence et le sacré, Ed. Hachette, Paris, 1990.
Heidegger M., Ser Y tiempo, trad. J. Gaos, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Nancy J.L., La comunidad Inoperante, Santiago, trad. J.M.Garrido, Ed. LOM, Universidad de ARCIS, 2000.
Nietzsche F., La ciencia jovial, La gaya scienza, trad. J. Jara, Caracas, Monte Avila, 1985.
Nietzsche F., Así habló Zarathustra, trad. A. Brotons, Akal, 1996.
Nietzsche F., Genealogía de la moral, trad. A. Sánchez Pascual, Alianza. 1976.
Obiols, G.: Nuevo curso de lógica y filosofía, Kapelusz, Buenos Aires, 1993.
Selección de textos y fragmentos filosóficos.

Año: 2009


INSTITUTO GUILLERMO RAWSON

Programa de Física. 5º Año

l: La óptica y sus divisiones.

. La óptica y sus divisiones. Fenómenos ópticos: reflexión y refracción. Absorción. Cuerpos luminosos e iluminados. Cuerpos opacos transparentes y traslúcidos. Naturaleza de la luz: teoría ondulatoria y corpuscular. Ondas elásticas y electromagnéticas. Energía radiante. Luz visible. Otras radiaciones electromagnéticas.
. Propagación de la luz. Medición de la velocidad. Inconvenientes. Galileo y su intento. Métodos de Roemer y de Fizeau. Resultado.

2: Fotometría.

. Objeto de la fotometría. Magnitudes fotométricas: intensidad, iluminación, flujo luminoso y brillo. Ley fundamental de la fotometría. Fórmula y unidades. Fotómetros. Fotómetro de Bunsen.

3: Reflexión de la luz.

. Concepto de reflexión. Leyes. Espejos. Clasificación. Formación de imágenes en espejos planos. Características y gráficos. Espejos planos en ángulo. Casos. Fórmula. Gráficos. Espejos paralelos.

. Espejos curvos. Clasificación. Espejos esféricos cóncavos y convexos. Marcha de rayos. Rayos principales. Casos de formación de imágenes en espejos cóncavos y convexos. Características de la imagen. Gráficos. Fórmula de Descartes. Fórmula del aumento.

4:Refracción de la luz.

. Concepto de refracción. Leyes. Índices de refracción absoluto y relativo. Imágenes por refracción. Velocidad de la luz en relación al índice. Ángulo límite. Reflexión total. Espejismo.

. Lámina de caras paralelas. Marcha de rayos. Desplazamiento de la imagen. Cálculo del desplazamiento. Prisma óptico. Marcha de un haz de luz monocromática. Ángulo de desviación.
Fórmulas. Marcha de un haz de luz policromática. Dispersión de la luz Blanca. Espectros.

. Lentes. Clasificación de las lentes según su forma y el comportamiento. Marcha de rayos en lentes convergentes y divergentes. Rayos principales. Casos de formación de imágenes. Gráficos. Fórmulas. El ojo humano desde el punto de vista óptico. Defectos visuales: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Su corrección mediante lentes. Daltonismo.

5: Magnetismo.

. Imanes naturales y artificiales. Partes de un imán. Longitud de un imán. Acciones magnéticas: atracción y repulsión. Obtención de imanes. Ley de Coulomb para masas magnéticas. Fórmula y unidades. Campo magnético. Cálculo y representación. Espectros magnéticos.

5:Electricidad

. Electrostática. Electrización por frotamiento. Tipos de electricidad. Carga eléctrica. Unidades. Acciones eléctricas: atracción y repulsión. Inducción. Dipolos eléctricos. Electroscopios.


Electrómetros. Ley de Coulomb para cargas eléctricas. Fórmula. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Fórmulas y unidades.

. Corriente eléctrica. Conductores y aisladores. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Fórmulas y unidades. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Asociaciones mixtas. Circuitos eléctricos.



Prof. Renato D. Scaglione.
Instituto Guillermo Rawson
Rivadavia 4641

PROGRAMA CURSO LECTIVO 2009 GEOGRAFÍA

“La organización del espacio geográfico en la Argentina ”

CURSO: 5º Bachiller DURACIÓN: Anual
PROFESORA: Giallongo, María Gabriela

FUNDAMENTACIÓN

Fundamento el estudio de la asignatura porque favorece la autonomía intelectual
La geografía interpreta la configuración espacial y ambiental de la tierra. Estudia al espacio como producto social. ”El hombre está en el centro de la reflexión” capta el espacio, lo valora y lo organiza.
Con la presente selección de contenidos el alumno podrá comprender las estructuras políticas y económicas de la Argentina en la dinámica del mundo actual.
Es una ciencia que permite la concientización social de los problemas ambientales y el
fortalecimiento de la conciencia nacional que se gesta a partir de la diversidad regional.
Propone una actitud crítica y reflexiva ante las situaciones del mundo actual globalizado por ello podemos decir que es indispensable en la formación de personas responsables y comprometidas.

OBJETIVOS

• Conocer los contenidos básicos de la asignatura.
• Comprender las diferentes formas de organización espacial como resultante
del proceso histórico vivido
• Reconocer, comparar, y relacionar unidades políticas, espacios económicos , asentamientos poblaciones y áreas culturales en el mundo y Argentina.
• Comprender algunos problemas globales y sus consecuencias.
• Asumir una actitud crítica, reflexiva, y creativa con respecto a las cuestiones y
problemáticas planteadas.
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura.
• Adquirir precisión, exactitud y prolijidad en la expresión oral y escrita.
• Leer e interpretar mapas, cartas, imágenes(satelitales y fotográficas) y organizar
Información a través de datos estadísticos, cuadros, etc.
• Adquirir el hábito de la consulta bibliográfica.
• Utilizar la cartografía correspondiente.
• Resolver eficazmente los parciales y trabajos prácticos solicitados.
• Participar activamente del proceso de enseñanza aprendizaje (opinión, toma de apuntes, aportes de material,etc.)
• Respetar las ideas y opiniones de los demás.
• Jerarquizar la convivencia en el aula.

CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1:
“La geografía, los territorios, la globalización e integración”

Geografía y organización del territorio Refuncionalización de los espacios en el contexto actual de globalización.
Historia de la globalización y del sistema capitalista
Concepto de globalización: dimensiones de análisis: territorio, recursos, fragmentación, empresas multinacionales y rol del estado (del estado benefactor al neoliberalismo) modelos productivos (del fordismo al modelo flexible)
La globalización y la nueva organización política mundial. Procesos de centro y periferia
Crisis económica actual Un poco de historia Crisis económicas de 1929 y 1973 del sistema capitalista y perdida del Estado de Bienestar. El neoliberalismo. Su impacto en la Argentina
La globalización y la reforma del estado en Argentina
La relación entre los estados. Bloques económicos. MERCOSUR Conflictos: Estudios de caso. Ejemplos (medio oriente y África)



UNIDAD Nº 2:
“Problemas ambientales y el manejo de los recursos”

Recurso: concepto. Clasificación Explotación diferencial según grupos sociales
Manejo a través del tiempo (explotacionismo, conservacionismo, ecodesarrollismo y desarrollo sustentable). Protocolo de Kioto Situación ambiental de la Argentina. Estudio de casos Ejemplos Contaminación del Riachuelo, desertificación suelo patagónico y deforestación.

“Relación población recursos” “la población en Argentina y en el mundo”

Crecimiento de la población en el mundo. Polémica población recursos. Teorías malthusianas
y no malthusianas. Políticas de planificación familiar. Envejecimiento de la población. Teoría de transición demográfica.
Tasas de natalidad, mortalidad y esperanza de vida en Argentina
Movilidad territorial: Proceso, factores, consecuencias de la movilidad territorial
Procesos migratorios actuales. Comparaciones de los diferentes procesos
Xenofobia. Discriminación.
Distribución de la población en Argentina
Calidad de vida de los argentinos (NBI. Pobreza, desempleo, inseguridad).








UNIDAD Nº 3

“La industria, la tecnología ,el proceso de urbanización y la ciudad en el
mundo globalizado”.

Crecimiento urbano y urbanización. Las ciudades en la Argentina. AMBA Nuevos procesos de metropolización Segregación social del espacio. Conflictos en el ámbito urbano
Industria: Factores de localización. Localización industrial actual. Contraposición del modelo histórico tendencial y las nuevas localizaciones. Centros y periferias
Red de transportes en la Argentina. Cambios Aspectos positivos y negativos.


UNIDAD Nº 4;

“Globalización y organización del espacio rural”
Agricultura: Principales cultivos. Tecnologías aplicadas al agro Cambios: procesos de agriculturizacion y Pampeanizacion periférica Nuevos actores rurales El cultivo de la soja en Argentina. Circuitos productivos
La actividad ganadera. Técnicas y genética .Principales ganados. Situación actual de la ganadería. Circuito lechero
Enclaves mineros: Estudio de casos Bajo la Alumbrera y Sierra Grande
Energía: Fuentes utilizadas Petróleo en Argentina. Centrales hidroeléctricas y atómicas.
Crisis de las economías regionales.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistencia.
• Aprobación de trabajos prácticos.
• Aprobación de exámenes escritos y orales
• Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
• Actitud de participación y espíritu crítico.
• Prolijidad y ortografía en los escritos presentados.
• Control de la toma de apuntes.
• Ante la ausencia injustificada a una evaluación la nota será 1(uno)








BIBLIOGRAFÍA

La presente bibliografía se ajusta a los contenidos y será utilizada en las diferentes unidades según los requerimientos de cada tema

“Geografía Mundial y los desafíos del siglo XXI Editorial Santillana prim ed. 2007
“Una Geografía de la Argentina para pensar” Editorial Kapelusz prim ed 2009
“Geografía El territorio Argentino. La construcción social del espacio” Editorial SM prim. Ed. 2008
“Geografía de la Argentina” Editorial Estrada .

Bibliografia especifica de consulta y profundización de contenidos
La Inmigración y discrimación. Políticas y discursos. E, Oteiza, S Novick, Aruj editor universitario
Ésta, nuestra única tierra . Editorial MaipueAntonio Brailovsky
Las economías regionales a fines del siglo XX A, Rofman. Editorial Ariel 1999
ProCiencia CONICET. La Globalización
Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Antonio Brailovsky. Dina Foguelman.
Editorial Sudamericana.
Hechos y ficciones de la globalización Argentina y el Mercosur en el sistema internacional.
Aldo Ferrer Fondo de Cultura económica
Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina.A. Rofman L. Romero Amorrortú
Territorio y gestión Juan Alberto Roccatagliata . Editorial Docencia
La Argentina ambiental Diana Durán compiladora. Edit. Erre Eme S.A. Ministerio de Cultura
Anuario del INDEC.
Archivos de periódicos y material de actualidad.
Páginas de Internet.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Globalización Desintegraciones e integraciones políticas
Explotación de recursos Formas
Crecimiento y distribución de la población.
Polémica población recursos
Características de los modelos productivos
Caracterización del espacio rural y urbano y sus actividades económicas en el mundo globalizado

PROGRAMA DE HISTORIA.

CURSO: QUINTO AÑO BACHILLER.

PROFESORA: MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CORDEIRO.

CICLO LECTIVO 2009.






UNIDAD I.


ESTADOS TOTALITARIOS EN EUROPA: HITLER, MUSSOLINI Y STALIN. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS, BLOQUES, ESCENARIOS Y CONSECUENCIAS.
GOLPE DE ESTADO DE 1930. LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA. DEMOCRACIA RESTRINGIDA. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. PRESIDENCIAS DE ORTIZ Y CASTILLO. ORÍGENES DEL PERONISMO. DEL 43 AL 45. ASCENSO DE JUAN DOMINGO PERÓN.





UNIDAD II


RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA. DIVISIÓN DEL MUNDO EN DOS BLOQUES. LA GUERRA FRÍA.
PRIMERA Y SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN: ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. CAÍDA DEL RÉGIMEN PERONISTA.“REVOLUCIÓN LIBERTADORA”. GOBIERNO PROVISIONAL DE LONARDI Y ARAMBURU.




UNIDAD III


CRISIS EN CUBA. GUERRA DE VIETNAM. LAS TRANSFORMACIONES EN LA ECONOMÍA Y EN LA SOCIEDAD. FIN DE LA GUERRA FRÍA. DESINTEGRACIÓN DE LA U.R.S.S. ATENTADOS TERRORISTAS Y EL MILITARISMO NORTEAMERICANO.
PRESIDENCIAS DE FRONDIZI E ILLIA. REVOLUCIÓN ARGENTINA. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL PERÍODO. EL REGRESO DEL PERONISMO. LA DERECHA Y LA IZQUIERDA PERONISTA. LAS FUERZAS ARMADAS Y LA GUERRILLA, EL GOLPE DE 1976. EL RETORNO A LA DEMOCRACIA. ACONTECER DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.


INSTITUTO GUILLERMO RAWSON

PROGRAMA DE INGLÉS 2009 – 2° º AÑO

Profesor: Sandra Lodos

Unidad Nº 1
Adverbios de frecuencia.
Rutina diaria.
Presente Simple y Presente Continuo: contraste en su uso.
Would you like…..?
Números ordinales. Fechas y años.

Unidad Nº 2
Must / Mustn´t.
Formas imperativas.
Pasado Simple (verbos regulares e irregulares).
Preposiciones de lugar.
Lugares y edificios en las ciudades.
Verbos para dar indicaciones.

Unidad Nº 3
Pronombres objetivos.
Should / Shouldn´t
Reglas y obligaciones: (don´t) have to, should, can´t.
Celebraciones.
Presentes.

Unidad Nº 4
Cuantificadores: a lot of, a little, a few.
Zero conditional: if and when.
Formas interrogativas: Pasado y Presente.
Alimentos.
Enfermedades.
El clima.
Vida urbana.

Unidad Nº 5
Futuro: going to…..
Present Perfect: have you ever…(been / regular past participle).
Modal verbs: Must, Can, and Should.
Descripción de paisajes.
Vestimenta (Clothes).
Atracciones turísticas.

Unidad Nº 6
Presente Perfecto y Pasado Simple.
Irregular past participles.
Revisión de tiempos verbales.
Temores y fobias.
Reading materials.


BIBLIOGRAFÍA:

“FRAMEWORK 1-B”
Editorial: RICHMOND.


Reader: THE CANTERVILLE GHOST and OTHER STORIES by Oscar Wilde. (Macmillan )

INSTITUTO GUILLERMO RAWSON

PROGRAMA DE INGLÉS 2009 - 5º AÑO Bachiller
Profesor: Sandra Lodos

Unidad Nº 1
Revisión de tiempos verbales.
Past Perfect.
Used to + infinitive
Voz pasiva en pasado.
Linking word: Although.
Disability. Inventions and amterials. Recycling.

Unidad Nº 2
Ask/tell + object + infinitive
Reported statements: say and tell.
Reported questions.
Linking verbs: sequences adverbs.
Animals. Language. Household tasks. Communication media. Emergency services.
Phrasal with GO.

Unidad Nº 3
Should(n´t) have, ought to have.
Second conditionals.
Questions Tags.
Water. Geographical features. Weather. Illnesses and ailment. Home and living spaces. Climate. Animals. Industry and agriculture.

Unidad Nº 4
Verbs not used in continuous forms.
Gerund as subject
By/for + gerund
After/before + participle clause.
Verb + gerund or infinitive
Expressions for correcting information. Food and drink. Household objects. Health. Illness and treatment. Popular beliefs. Natural events.

Unidad Nº 5
Present Perfect Simple and Continuous (with for and since)
Past Perfect Simple and Continuous.
Linking words: neither…. nor….. .
Art. Acting. Films. Books. School subjects.

Unidad N° 6
Adverbs: Comparison. Adverbs of degree. Adverbial phrases: order and position.
Exclamations: What (a/an) …..!
So/such (a/an) ……. So/such…..that
Order of adjectives.
Future review: Future simple, present simple and continuous, going to.
Science. Life underwater. Medicine. Environment.



BIBLIOGRAFÍA:

“INSPIRATION THREE” Units 6, 7, 8.
“INSPIRATION FOUR” Units 1, 2, 3.
Editorial: MACMILLAN


Reader: MEET ME IN ISTAMBUL by Richard Chisholm (Macmillan )

INSTITUTO GUILLERMO RAWSON

PROGRAMA DE INGLÉS 2009 - 3º AÑO
Profesor: Sandra Lodos

Unidad Nº 1
Verb: Be. Present simple. Present continuous.
Present simple and continuous.
Possessive adjectives and pronouns. Possessive ´s
Personal profile: countries and nationalities. Rutines. Likes and dislikes. Clothes. Colours. Physical description. TV/film production.

Unidad Nº 2
Comparative and superlative adjectives.
Should and shouldn´t.
Prepositions of place.
Verb/preposition + gerund.
Celebrations. Social customs. Carnival, town attractions and facilities.

Unidad Nº 3
Past simple. Adverbial phrases of time.
Past continuous.
Why and because.
Past simple and continuous.
Biography. Buildings and places. Transport. Personal information. Inventions. Jobs and occupations.

Unidad Nº 4
Future: going to / future simple: will / won´t.
Adverbs of manner..
TV programme. Soap operas. Relationships.

Unidad Nº 5
Present continuous: future.
Object pronoun. Verb + indirect and direct object.
Preposition of directions.
Some and any. How much/many? Countable and uncountable nouns.
Can and could for request.
Suggestions and advice. Schedules. Directions. Food. Luggage and clothes.

Unidad N° 6
Present perfect with just, ever / never.
Too much / too many. (not) enough.
Conjunctions: and, but , because.
Activities. Animals. Feelings. Transport and places.


BIBLIOGRAFÍA:

“INSPIRATION TWO”
Editorial: MACMILLAN


Reader: SELECTED STORIES by D. H. Lawrence. (Macmillan )

AÑO: 2009 INSTITUTO GUILLERMO RA WSON CURSO: 5°B

PROGRAMA DE LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

UNIDAD 1 Los que estaban y los que vinieron
Literatura maya, azteca, quechua y guaraní. Poesía en lengua náhuatl. Crónicas del Río de La Plata.
Lecturas: Popol Vuh (anónimo), Leyenda del sombrerón, M. A. Asturias; La Vida y la Muerte (anónimo); Del sitio de Tenochtitlán; Historia verdadera de la conquista de la nueva España, Bernal Día del Castillo; Yolleo, Oliverio Girondo; Viaje al Río de La Plata, U. Shmidl; Copia de una carta del hermano Antonio, (versión A. Núñez); El Hambre, M. M. Láinez.

UNIDAD 2 La Colonia
Literatura Colonial: El Manierismo y el Barroco Americanos. La literatura de Sor Juan Inés de La Cruz. Lecturas: Sonetos, Redondillas, Respuesta a Sor Filotea de La Cruz, J. I. de La Cruz; otras lecturas conectadas: Canto Negro, N. Guillén, Tu me quieres Blanca, A. Storni; Casa de Muñecas, E. Ibsen.

UNIDAD 3 Literatura Nacional
El Neoclasicismo. El Romanticismo en el Río de La Plata. Origen y características de la poesía gauchesca. Lecturas: “El Fin”, Jorge L. Borges; El Matadero, E. Echeverría; Amalia, J. Mármol (Frag.) Martín Fierro, José Hernández.

UNIDAD 4 La literatura como espejo
El Realismo y el Naturalismo. La novela de la tierra o criollismo. La novela de la Revolución mexicana. Lecturas: Respiración artificial, R. Piglia; La compuerta número 12, B. Lillo; Los de abajo, M. Azuela; Barranca abajo, F. Sánchez, (otros)

UNIDAD 5 De las vanguardias al boom
El Modernismo: Características: Textos de J. Martí, R. Darío. Las vanguardias; los ismos: causas y características. El boom y la narrativa latinoamericana. Lecturas: Textos de César Vallejo, Oliverio Girondo, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Octavio Paz. W. Faulkner; El sueño de los héroes, A. Bioy Casares, otros.
Teatro Argentino: El sainete y el grotesco. El conventillo de la Paloma, Vaccareza; Nuestro fin de semana, Roberto Cossa; El campo, Griselda Gambado

UNIDAD 6 Después del “boom”, El Realismo mágico
El boom y la narrativa latinoamericana. Lecturas: Pedro Páramo, J. Rulfo; “Un señor viejo con unas alas enormes”, “Cien años de soledad”, G. García Márquez; Un viejo que leía novelas de amor; L. Sepúlveda; El infierno tan temido, J.C. Onetti; Selección de textos J. L. Borges y J. Cortázar.



Profesora: Silvia Aradas



AÑO: 2009 E.T. N° 6 FERNANDO FADER CURSO:4°2° 4° 3°


PROGRAMA DE LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

UNIDAD 1 Los que estaban y los que vinieron
Literatura maya, azteca, quechua y guaraní. Poesía en lengua náhuatl. Crónicas del Río de La Plata.
Lecturas: Popol Vuh (anónimo), Leyenda del sombrerón, M. A. Asturias; La Vida y la Muerte (anónimo); Del sitio de Tenochtitlán; Historia verdadera de la conquista de la nueva España, Bernal Día del Castillo; Yolleo, Oliverio Girondo; Viaje al Río de La Plata, U. Shmidl; Copia de una carta del hermano Antonio, (versión A. Núñez); El Hambre, M. M. Láinez.

UNIDAD 2 La Colonia
Literatura Colonial: El Manierismo y el Barroco Americanos. La literatura de Sor Juan Inés de La Cruz. Lecturas: Sonetos, Redondillas, Respuesta a Sor Filotea de La Cruz, J. I. de La Cruz; otras lecturas conectadas: Canto Negro, N. Guillén, Tu me quieres Blanca, A. Storni; Casa de Muñecas, E. Ibsen.

UNIDAD 3 Literatura Nacional
El Neoclasicismo. El Romanticismo en el Río de La Plata. Origen y características de la poesía gauchesca. Lecturas: “El Fin”, Jorge L. Borges; El Matadero, E. Echeverría; Amalia, J. Mármol (Frag.) Martín Fierro, José Hernández.

UNIDAD 4 La literatura como espejo
El Realismo y el Naturalismo. La novela de la tierra o criollismo. La novela de la Revolución mexicana. Lecturas: Respiración artificial, R. Piglia; La compuerta número 12, B. Lillo; Los de abajo, M. Azuela; Barranca abajo, F. Sánchez, (otros)

UNIDAD 5 De las vanguardias al boom
El Modernismo: Características: Textos de J. Martí, R. Darío. Las vanguardias; los ismos: causas y características. El boom y la narrativa latinoamericana. Lecturas: Textos de César Vallejo, Oliverio Girondo, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Octavio Paz. W. Faulkner; El sueño de los héroes, A. Bioy Casares, otros.
Teatro Argentino: El sainete y el grotesco. El conventillo de la Paloma, Vaccareza; Nuestro fin de semana, Roberto Cossa; El campo, Griselda Gambado

UNIDAD 6 Después del “boom”, El Realismo mágico
El boom y la narrativa latinoamericana. Lecturas: Pedro Páramo, J. Rulfo; “Un señor viejo con unas alas enormes”, “Cien años de soledad”, G. García Márquez; Un viejo que leía novelas de amor; L. Sepúlveda; El infierno tan temido, J.C. Onetti; Selección de textos J. L. Borges y J. Cortázar.



Profesora: Silvia Aradas
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
PERIODO LECTIVO 2009
ASIGNATURA: MATEMÁTICA
PROFESOR: DELIA R. DE MALTESE
CURSO: QUINTO AÑO Bachiller

Unidad 1

Sistema de medición de ángulos.
Funciones trigonométricas circulares. Signos, variante y gráficos de las funciones trigonométricas. Relaciones básicas, identidades.
Reducción al primer cuadrante. Ecuaciones trigonométricas. Teorema del seno y coseno.
Resolución de triángulos rectángulos y obtusángulos.

Unidad 2

Matriz: definición. Clasificación: Matriz fila, nula cuadrada, diagonal, identidad, transpuesta, triangular superior e inferior.
Operaciones: suma, resta, multiplicación de una matriz por un escalar, producto entre dos matrices. Matriz inversa.
Determinante. Método de resolución por Gauss.

Unidad 3

Función homográfica, polinómica. Función módulo
Noción de límite. Límite de una función en un punto. Propiedades.
Límites finitos e infinitos. Operaciones.
Casos de indeterminación.
Función continua en un punto. Discontinuidades.
Clasificación. Asíntotas.


Unidad 4

Noción de derivada en un punto y de función derivada. Cálculo de derivadas, casos elementales.
Puntos: máximos, mínimos y de inflexión. Problemas.
Integrales indefinidas y definidas de una función. Propiedades.

Instituto Guillermo Rawson
Año 2009

PROGRAMA DE QUIMICA
5º AÑO - BACHILLER

OBJETIVOS

 Reconocer la validez de los principios y leyes generales de la química que permiten el estudio de los compuestos del carbono.
 Comprender la importancia del análisis elemental cualitativo y cuantitativo.
 Escribir y nombrar hidrocarburos no saturados y cíclicos.
 Conocer las propiedades de los alquenos y alquinos para su uso industrial.
 Escribir y nombrar hidrocarburos aromáticos.
 Conocer las propiedades de los compuestos aromáticos. y su uso industrial.
 Reconocer los distintos grupos funcionales oxigenados.
 Escribir las fórmulas y nombrar correctamente a los compuestos oxigenados.
 Interpretar la formulación simbólica de las sustancias.
 Adquirir fluidez en la construcción de fórmulas químicas.
 Interpretar la estructura y funcionamiento celular, en función de los compuestos orgánicos.
 de su estudio en medicina
 Comprender la importancia de su estudio en medicina humana y veterinaria


CONTENIDOS


Eje temático Nº 1: Hidrocarburos Saturados

La Química del carbono. Característica de los compuestos orgánicos. Análisis elemental. Concepto de Isomería. Hidrocarburos Saturados. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas Estado natural. Isómeros. Reacciones de los Alcanos.

Eje temático Nº 2: Hidrocarburos Insaturados

Hidrocarburos no saturados. Alquenos y Alquinos. Isomería. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas Hidrocarburos cíclicos.

Eje temático Nº 3: Hidrocarburos Aromáticos

Hidrocarburos Aromáticos Fenómeno de Resonancia. Grupos Orientadores. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades Físicas Químicas.

Eje temático Nº 4: Compuestos Oxigenados

Compuestos Oxigenados. Alcoholes. Aldehídos. Cetonas. Éteres. Esteres. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades Físicas Químicas Isomería. Usos Industriales.

Eje temático Nº 5: Compuestos Nitrogenados

Compuestos Nitrogenados. Aminas. Amidas. Aminoácidos. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades acido- base de los Aminoácidos. Equilibrio químico (pH Y pK). Proteínas.

Eje temático Nº 6: Estructuras Orgánicas en Química Biológica

Hidratos de carbono. Lípidos. Ácidos Nucleicos. Fórmulas y nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas. Estructura de las moléculas orgánicas en las funciones celulares. Revisión e integración de la Química Orgánica en procesos Biológicos.
 
 
  Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis