Instituto Guillermo Rawson
  Segundo Año
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA 2 do. año

Unidad I

Unidad I
Organización política del Estado argentino." División de poderes, funciones. Estado y nación. La ética política. La democracia como forma de vida. El hombre en democracia: la igualdad de posibilidades, el respeto por la libertad individual. La dignidad de la persona, la libertad de expresión y la opinión pública.


Unidad II
Poder Politico. Los controles al poder político en la democracia. Deformaciones de la democracia. La -constitución nacional. Preámbulo. La forma representativa, republicana, federal. Deberes y derechos de los habitantes y de los ciudadanos. La seguridad personal. El principio de reserva. El estado de sitio.



Unidad III
Desarrollo historico del concepto de Ciudadania
. Quiebra del orden institucional. Los golpes de estado desde 1930Usurpación de los poderes constitucionales. Arrogación de la suma del poder público y facultades extraordinarias. La supresión de las libertades, derechos y garantías establecidos en nuestra ley fundamental. Los factores de presión que atenían contra la democracia.


Unidad IV
Las formas de participación en la Constitución Nacional
y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Unidad V
La soberanía territorial, política y económica. Peligros de la penetración económica y cultural.
Los Derechos humanos. CrisisLa situación actual de los derechos humanos en la Argentina


Unidad VI
- La problemática medioambiental. Derechos de usuarios y consumidores. El control ciudadano- El derecho a la salud- Acceso a las redes de circulación de la información

Francisco Espósito
 
Instituto Guillermo Rawson
PROGRAMADE GEOGRAFIA CURSO LECTIVO 2009

“LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN EL MUNDO, EUROPA Y OCEANÍA

CURSO: 2º DURACIÓN: Anual
PROFESORA: Giallongo, María Gabriela
FUNDAMENTACIÓN

Los contenidos del presente programa apuntan a que el alumno comprenda:
• la forma en que se concreta el espacio, y que la organización del mismo es el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y su medio a través de un proceso histórico.
• el concepto de estado y dentro de él, el territorio, sus espacios y límites, como base de la soberanía.
• las causas de los conflictos entre estados a nivel mundial.
Con el fin de la Guerra Fría luego de la caída del muro de Berlín los cambios políticos a escala mundial han sido de gran trascendencia y en especial en el continente europeo. En el marco de la globalización se producen desintegraciones pero también integraciones políticas (bloques regionales) tal es el caso de la UE.
Europa y Oceanía en todos sus aspectos: ambientales, poblacionales y económicos son los continentes seleccionados para el presente curso.
Tal como indican los nuevos lineamientos curriculares del gobierno de la ciudad de Bs. As. , se incluyen contenidos referentes a la República Argentina, en especial en el bloque referido a estado y a población.
De esta manera; partiendo del mundo siguiendo por Europa, Oceanía y la Argentina se refuerza el concepto de escala de análisis: el peso de lo mundial, lo regional y lo local en diversos ámbitos.
Serán temas de interés el medio natural y sus recursos, las estructuras demográficas, las condiciones de vida, la discriminación y los cambios de la economía en el contexto de la globalización.

OBJETIVOS
• Conocer y relacionar los contenidos básicos de la asignatura.
• Comprender los cambios como parte de procesos territoriales del mundo actual.
• Reconocer, comparar, y relacionar unidades políticas, espacios económicos,
asentamientos poblaciones y áreas culturales de Europa, Oceanía y Argentina.
• Identificar los conflictos actuales vinculándolos con los intereses de distintos actores sociales.
• Asumir una actitud crítica, reflexiva, y creativa con respecto a las cuestiones y
problemáticas planteadas.
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura.
• Adquirir precisión, exactitud y prolijidad en la expresión oral y escrita como así también en la confección de la carpeta.
• Leer e interpretar mapas, cartas, imágenes(satelitales y fotográficas) y organizar
Información a través de datos estadísticos, cuadros, etc.
• Adquirir el hábito de la consulta bibliográfica.
• Utilizar la cartografía correspondiente.
• Resolver eficazmente las evaluaciones y trabajos prácticos solicitados.
• Aprender a respetar el medio ambiente desde el aprecio y la relación con el medio inmediato.
• Desarrollar valores propios de una sociedad democrática, como los de participación, tolerancia, responsabilidad y respeto
• Participar activamente del proceso de enseñanza aprendizaje (opinión, toma de apuntes, aportes de material, etc

CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1. Las bases naturales en Europa y Oceanía

Europa: Posición. Límites. Superficie. Unidades estructurales y relieve.
Oceanía: Posición. Límites. Superficie. Aspecto físico Divisiones (islas volcánicas y coralinas) Corales (atolones, arrecifes barreras).
Ambientes de los climas oceánicos y continentales en Europa
Ambientes en Oceanía y Australia
El agua como recurso: Hidrografía Estudio especial de los ríos: Rhin, Volga, Danubio y Po como organizadores del espacio.
Problemáticas ambientales: contaminación

UNIDAD N 2 1 Estados y Territorios en el mundo
• La organización política mundial y Argentina.
Conceptos de Estado y Nación. El territorio (espacio aéreo continental y oceánico argentino) Límites y fronteras. La organización política y administrativa en la República Argentina
La organización política mundial. Breve perspectiva histórica: la hegemonía europea, imperialismo, mundo bipolar (guerra fría) Caso particular en el continente europeo. Sistemas económicos capitalista y comunista. Mundo multipolar y unipolar. Conformación de nuevos estados europeos: Desintegraciones (Estudio de casos: Yugoslavia, Checoslovaquia y URSS.)
El mapa político mundial. Situaciones que generan conflicto entre los estados. Estudio de casos: Acceso y uso a los recursos naturales, reclamos territoriales (caso Israel- Palestina)etc.
• Las relaciones entre los estados.
Conformación de bloques regionales: Niveles de integración económica. Estudio especial Unión Europea y Bloques del Pacífico(ASEAN). ONU. Cruz Roja. Grupo de los 8

UNIDAD Nº 3 La población, el trabajo y las condiciones de vida en Europa, Oceanía y Argentina

Distribución. Factores. Zonas de mayor y menor densidad de población.
Proceso de urbanización y las ciudades en Europa Australia y Argentina.
Movilidad territorial y globalización Discriminación, xenofobia.
Estructura demográfica (tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida) Transición demográfica. Calidad de vida .

UNIDAD Nº4 La economía global

Cambios económicos, tecnológicos con el capitalismo global. Crisis del estado de bienestar. La globalización y las empresas multinacionales.

El espacio urbano: La actividad industrial Primera, Segunda y Tercera Revolución industrial. Revolución científica tecnológica. Modelos productivos
La localización industrial en Europa y Oceanía. Ciudades globales y centros de innovación (tecnópolis europeas y Tigres Asiáticos)
Europa y Oceanía a dos velocidades. Las áreas centrales y las marginadas de la producción y el consumo global. El espacio rural: actividades económicas primarias (agricultura, ganadería, minería y pesca) en Europa y Oceanía.



ACTIVIDADES

- Lectura crítica y reflexiva de bibliografía especializada
- Realización de trabajos prácticos.
- Comparación y análisis de la información obtenida de diferentes fuentes ( Estadísticas, base de datos mapas, artículos periodísticos.)
- Aplicación de conceptos de las ciencias sociales que permiten comprender la organización del espacio
- Asociación de conceptos ,ideas previas, confrontación y elaboración de conclusiones
- Planificación y realización de investigaciones
- Interpretación y realización de redes conceptuales.
- Lectura de mapas temáticos
- Construcción de mapas a partir de variadas fuentes de información.
- Elaboración de gráficos, cuadros comparativos(Doble entrada, etc)
- Dinámicas grupales e individuales
- Cuestionario que permita reflexionar sobre la asignatura, lo aprendido, las dificultades y los modos de subsanarlas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aprobación de trabajos prácticos.
• Aprobación de exámenes escritos y orales
• En el concepto del alumno se tendrá en cuenta
Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
Actitud de participación y respeto por el aprendizaje propio y de los compañero
Prolijidad y ortografía en los escritos presentados.
Resolución correcta de interrogatorios orales simples sobre el tema del día.
Presentación de la carpeta completa tantas veces como sea requerida.
• En el caso de ausencia injustificada a una evaluación escrita la nota será 1 y luego se tomará la evaluación correspondiente

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Geografía. Economía global Estados y sociedades en el mundo y en la Argentina
AZ editora
Geografía Sociedades y espacios del mundo Santillana Hoy
Geografía de Europa y Oceanía Editorial Plus Ultra
Geografía de Europa y Oceanía Editorial AZ
Geografía 2 Editorial SM


Archivos de periódicos y material de actualidad.
Páginas de Internet seleccionadas
 
Instituto Guillermo Rawson
Programa - 2009

Asignatura: Historia
Curso: 2º año
Profesor: Andrés Ribaric

UNIDAD I: La crisis del Feudalismo y el surgimiento del Estado moderno.

El Feudalismo como sistema. La servidumbre.
El resurgimiento de las ciudades y las transformaciones económicas y sociales.
Las consecuencias de la crisis del Siglo XIV.
Renacimiento y Humanismo. Las innovaciones científicas y tecnológicas. La visión del mundo.
Reforma y contrarreforma.
La centralización del poder. El resurgimiento monárquico: los Reyes Católicos y la unidad española.

UNIDAD II: La sociedades indígenas americanas.

Los primeros pobladores. El desarrollo de las culturas americanas.
Las sociedades mesoamericanas: el desarrollo cultural de los mayas y la organización imperial de los aztecas.
La organización estatal del imperio Inca: tributo, reciprocidad y redistribución.
Argentina precolombina: características generales. Diversos estudios de caso.

UNIDAD III: La conquista de América.

La expansión ultramarina: España y Portugal.
Los distintos significados de la conquista: la aventura personal, la empresa económica y la misión religiosa.
La conquista territorial: cronología.
El derrumbe de las sociedades indígenas: la visión de los vencidos.

UNIDAD IV: América Colonial.

La organización del territorio. Las instituciones de gobierno.
La economía colonial: las formas de trabajo, la explotación de la tierra, la minería. Monopolio y contrabando. La circulación económica internacional. El mercado mundial.
La sociedad colonial: las estructuras y las tensiones.
Un caso contradictorio: las misiones Jesuíticas, la integración y el sometimiento.

UNIDAD V: Siglos XVI y XVII en Europa. Las transformaciones políticas.

España y la centralización del poder: Carlos V y Felipe II.
Francia y el absolutismo monárquico: Luis XIV.
Inglaterra y la monarquía parlamentaria: La Revolución Inglesa y la República de Cromwell.

UNIDAD VI: El siglo XVIII en Europa. La Ilustración y las revoluciones

El siglo de las luces y la Ilustración.
La decadencia de España y las Reformas Borbónicas. Sus consecuencias en América.
La revolución política: la Revolución Francesa. El Imperio Napoleónico.
La revolución económica: la Revolución Industrial. Adelantos tecnológicos. Transformaciones económicas y sociales: burgueses y asalariados.
Las luchas independentistas: las revoluciones americanas.

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren:

• Introducirse al conocimiento de la historia como un aspecto central de la formación intelectual.
• Comprender las relaciones entre las personas, en sus aspectos sociales, económicos y políticos.
• Comprender el progreso científico como motor del desarrollo y prerrequisito de la modernización de las relaciones sociales.
• Acercarse al concepto de Cultura, desde una perspectiva no etnocéntrica.
• Comprender los procesos de aculturación y transculturación en sus aspectos ínter-relativos y coactivos.
• Comprender el mundo como una unidad global, a la vez integrada y contradictoria.
• Comprender el funcionamiento de la economía como un sistema de interrelaciones.
• Interpretar las relaciones entre los Estados en el contexto del mundo como unidad global.
• Interpretar el aspecto político de la vida social como factor de integración y disgregación de los pueblos.
• Desarrollar la capacidad de leer y comprender de manera autónoma un texto con un grado de dificultad acorde a su edad madurativa.
• Desarrollar la capacidad crítica con lo estudiado.
• Desarrollar la habilidad discursiva que posibilite la discusión y polemización de los diferentes temas abordados.

Bibliografía:

Fernández Bravo, Sebastián. Historia 2. Bs. As, Doce Orcas, 2005.

INSTITUTO  GUILLERMO  RAWSON

 

PROGRAMA DE INGLÉS 2009 – 2° º AÑO

 

Profesor: Sandra Lodos

 

Unidad Nº 1

Adverbios de frecuencia.

Rutina diaria.

Presente Simple y Presente Continuo: contraste en su uso.

Would you like…..?

Números ordinales. Fechas y años.

 

Unidad Nº 2

Must / Mustn´t.

Formas imperativas.

Pasado Simple (verbos regulares e irregulares).

Preposiciones de lugar.

Lugares y edificios en las ciudades.

Verbos para dar indicaciones.

 

Unidad Nº 3

Pronombres objetivos.

Should / Shouldn´t

Reglas y obligaciones: (don´t) have to, should, can´t.

Celebraciones.

Presentes.

 

Unidad Nº 4

Cuantificadores: a lot of, a little, a few.

Zero conditional: if and when.

Formas interrogativas: Pasado y Presente.

Alimentos.

Enfermedades.

El clima.

Vida urbana.

 

Unidad Nº 5

Futuro: going to…..

Present Perfect: have you ever…(been / regular past participle).

Modal verbs: Must, Can, and Should.

Descripción de paisajes.

Vestimenta (Clothes).

Atracciones turísticas.

 

Unidad Nº 6

Presente Perfecto y Pasado Simple.

Irregular past participles.

Revisión de tiempos verbales.

Temores y fobias.

Reading materials.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

“FRAMEWORK 1-B”

Editorial:  RICHMOND.

 

 

Reader: THE CANTERVILLE GHOST  and OTHER STORIES by Oscar Wilde. (Macmillan )

AÑO: 2009 CURSO: 2º A
INSTITUTO GUILLERMO RA WSON

PROGRAMA DE CONTENIDOS DE LENGUA Y LITERATURA


UNIDAD 1
Géneros literarios: La narrativa: El mito. Los personajes. El cuento policial: características. El policial clásico. Causas y pensamiento deductivo. La Parodia policial. El texto expositivo. Sinónimos, hiperónimos e hipónimos. Oración simple y compuesta. Signos de puntuación y mayúsculas. Biografía y autobiografía. Lecturas: “Las memorias de Sherlock Holmes, A.C. Doyle; “Los crímenes de Londres”, C. N. Roxlo.

UNIDAD 2
Composición de palabras, palabras compuestas. El sentido del humor; crítica de costumbres; procedimientos del humor. Los textos y sus propiedades; los textos por dentro. La oración simple, modificadores del sustantivo y del verbo. La publicidad. Lecturas: “El que siempre da la razón”, R. Arlt; “Vacaciones de invierno”, E. Pinti. .
UNIDAD 3
Formando palabras: prefijos y sufijos. El cuento realista, caracterización de personajes, conflicto y clímax. La secuencia narrativa. Uso de conectores y nominalización. Tipos de conectores. La oración compuesta. Proposiciones coordinadas y yuxtapuestas. Los coordinantes en la oralidad y en la escritura. Lectura: “Atardecer”, Saki.

UNIDAD 4
La construcción del espacio. La literatura fantástica. Cuento fantástico en A. Latina. El narrador y la focalización. Verbos: Correlaciones verbales. Voz activa y pasiva, oración impersonal con “se”. Verbos irregulares. Lecturas: “Historia para un tal Gaido”, Abelardo Castillo.

UNIDAD 5
Connotación y polisemia. Valor connotativo y denotativo. Las vanguardias. Recursos poéticos. Caligramas. Verboides: Participio, Gerundio e Infinitivo. La función de los verboides en la oración. Lecturas: “Es verdad”, “Canción primaveral”, “Madrigal”, F. García Lorca; “La paloma apuñalada y el surtidor”, G. Apollinaire; otras.

UNIDAD 6
Los tecnicismos. Literatura e historia. La descripción: tipos. Subjetivemas y moralizadores. El predicado no verbal (nominal, adverbial y verboidal). Uso del subjuntivo. Lectura: “La sirena”, M. Mujica Láinez.

UNIDAD 7
Tecnicismos y neologismos. La ciencia ficción, lo verosímil y lo fantástico. La red conceptual. La sustitución pronominal. La función de los pronombres en la oración. Pronombres personales, posesivos, y demostrativos Reglas de tildación. Lectura: “Recuerdo perdido”; I. Asimov.

UNIDAD 8
Arcaísmos y etimologías. La primera novela moderna. Novela de aventuras. Personajes. El
Resumen. Pronombres: relativos, enfáticos e indefinidos. Proposiciones especificativas y explicativas. Proposiciones adjetivas. Los homónimos. La carta y la solicitud. Registro formal e informal.

UNIDAD 9
El género dramático: Leguaje figurado y texto dramático. El conflicto: motor de la acción. El informe. Discurso referido: estilo directo e indirecto. Proposiciones sustantivas. Uso de “que” o “de que” (Queísmo y dequeísmo)

LECTURAS


Narrativa
“Las memorias de Sherlock Holmes, A.C. Doyle
“Los crímenes de Londres”, C. N. Roxlo
“El que siempre da la razón”, R. Arlt
“Vacaciones de invierno”, E. Pinti.
“Historia para un tal Gaido”, Abelardo Castillo
“La sirena”, M. Mujica Láinez.
“Recuerdo perdido”; I. Asimov.
Antología Literaria II- Ed. Santillana
Novela: a elegir


Lírica
Es verdad”, “Canción primaveral”
“Madrigal”, F. García Lorca;
“La paloma apuñalada y el surtidor”, G. Apollinaire
(Otras a elegir)


Teatro
Teatro Argentino 1: ED. Red del Libro


Profesora: Silvia Aradas

INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
PERIODO LECTIVO 2009
Asignatura: MATEMÁTICA
Curso: SEGUNDO AÑO
Profesor: DELIA RODRÍGUEZ DE MALTESE


PROGRAMA

Unidad 1

Revisión de operaciones con racionales. Números decimales, operaciones. Expresiones decimales periódicas. Ecuaciones e inecuaciones. Ecuaciones e inecuaciones con módulo. Notación científica. Números Reales.
S.I.M.E.L.A. Unidades de longitud, superficie, peso, agrarias, volumen, capacidad.


Unidad 2

Razones y proporciones aritméticas y geométricas. Propiedades. Serie de razones iguales. Semejanza de triángulos.
Transformaciones en el plano: simetría central, axial, rotación, traslación
Polígonos, definición. Suma de los ángulos interiores y exteriores, propiedades. Congruencia.


Unidad 3

Par ordenado. Funciones, concepto. Clasificación. Función afín. Estudio de las funciones, máximos, mínimos, creciente decreciente, ceros. Representación gráfica. Función inversa.
Regla de tres directa e inversa. Porcentaje, bonificación, recargo.


Unidad 4

Cuadriláteros. Propiedades. Paralelogramos y no paralelogramos. Definición y propiedades. Áreas y perímetros. Equivalencias de figuras. Relación pitagórica.
Círculo y circunferencia. Elementos. Ángulos inscriptos y semiinscriptos.


Instituto Guillermo Rawson
Asignatura: Periodismo
2º Año. Año 2009
Prof. María Anabella Coletti


Programa de contenidos

Unidad 1

Discurso periodístico
a) Proceso de comunicación: descripción y mecanismo.
b) Medios masivos de comunicación. Circuito de comunicación
c) El diario: estructura. División temática. Clases de titulares.

Unidad 2

Géneros periodísticos
a) Noticia, crónica, editorial, artículo de opinión, entrevista, crítica
b) Estructura del texto periodístico.
c) Manejo de titulares y de noticias en distintos diarios.

Unidad 3

La crónica
a) Crónica policial. Características típicas, estructura del texto.
b) Detallismo. Testimonios. Sensacionalismo.
c) Otras crónicas no policiales.

Unidad 4

El artículo editorial
a) Discurso argumentativo
b) El artículo de opinión y el editorial institucional.
c) Carta de lectores.

INSTITUTO GUILLERMO RAWSON
P R O G R A M A D E E D U C A C I O N P L A S T I C A
2009


2° AÑO

UNIDAD 1
EL CONTRASTE: sostén de la forma. Cualidades de las sensaciones visuales. Percepción de la luz. Cualidades tonales. Textura visual. Estructura del campo visual. Relación figura fondo. Organización de la figura. Reversibilidad e intercambio.
 
 
UNIDAD 2
DIBUJO: del natural graduando las dificultades. Dibujos por líneas y valor con poder de síntesis. Leyes básicas de la composición: equilibrio, armonía y ritmo. Volumen: estructura de cada objeto en particular. Grabado: iniciación a las técnicas gráficas. 
 
 
UNIDAD 3
HISTORIA DEL ARTE: el pre- renacimiento SXIII, Renacimiento SXIV, XV y SXVI. Barroco SXVII. Rococó. Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo e Impresionismo.
 
 
UNIDAD 4
LENGUAJE PLÁSTICO DE LA DECORACIÓN: simetría: aplicación. Operaciones simples y complejas. Trama. Texturas visuales, guardas, relación figura y fondo, estática y dinámica.
 
 
UNIDAD 5
DIBUJO HUMORÍSTICO: Aplicación conjunta de tipografías más dibujo. La caricatura como esencia del dibujo humorístico. Animales humorísticos. Caracterizaciones. Estilizaciones. Dibujando historietas. Creando chistes. Análisis de diarios e historietas actuales.
 
 
UNIDAD 6
EL COLOR: Profundizar los conocimientos del año anterior. Relación color valor. Interpretación de paisaje. Croquis, bocetos, manchas, transparencias. Dimensiones del color. Técnicas mixtas con color. Materiales diversos: temperas, acrílicos, acuarelas, aerosoles, óleos, etc.
 
 
UNIDAD7
TRIDIMENSION: modelado, introducción de las tres dimensiones. Incorporación del espacio real. El color en la escultura. Técnicas de ensamblado.
 
 
UNIDAD 8
DISEÑO GRAFICO: diseñar con estilo. La imagen: elección del diseño adecuado al mensaje. Elección de tipografías. Cálculos de textos. Símbolos. Logotipos. Ordenamiento compositivo: esquematizar, estilizar, sintetizar y significar.

OBJETIVOS GENERALES
Búsqueda de nuevos conceptos para expresarse. Desarrollo de la personalidad.
Conocer y comprender los caracteres esenciales de los estilos o artistas más representativos.
Que el alumno evolucione la calidad de sus trabajos en búsqueda de una imagen plástica propia.
Sensibilizar al alumno para la apreciación de los valores estéticos.

OBJETIVOS PROMOCIONALES
Carpeta práctica completa (calidad). Considerando un mínimo de 2 (dos) trabajos por unidad.
Evaluación oral aprobada sobre los contenidos teóricos (una por trimestre).
Historia del arte: análisis de obra aprobado. (Selección de 3 (tres) obras de cualquier período).
Se tendrá en cuenta el interés, dedicación y participación del alumno.
 

 

 

Profesora 

 

Gisela Lucía Hermida

 
  Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis