La Materia. Fenómenos físicos y fenómenos químicos. Los sistemas materiales. Las sustancias y los elementos químicos. El átomo, molécula, materia: orgánica e inorgánica.Métodos de separación de fases. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Estados de la materia, cambios de estados. Método Científico.
La Energía. Definición. Cambios de la energía. Tipos.
Materia orgánica e inorgánica.
La Composición química de los alimentos, Hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Nutrientes energéticos. Vitaminas y minerales.
Unidad II: Ecosistema
El ecosistema. Los componentes bióticos y abióticos. Los tamaños y los límites de los ecosistemas. Las relaciones que guardan entre sí y con su ambiente. Niveles de organización ecológicos. Tipos de ecosistemas. Habitat y Nicho ecológico. El agua y la vida.. El agua en los seres vivos. La vida en los ambientes acuáticos de agua dulce. Adaptación de sus comunidades vegetales y animales.
Unidad III: El suelo
El suelo y la vida. Estructuras y propiedades del suelo. Adaptación de las plantas para la vida en la tierra. Adaptación de los animales para la vida en la tierra. El aire. Respiración y fotosíntesis. Adaptación para el vuelo.
Unidad IV: Dinámica de los ecosistemas
Interrelación de los seres vivos entre sí y con su ambiente. Productores y consumidores Ciclo de la materia. Flujo de la energía. La fotosíntesis y el ciclo del carbono. Respiración. Producción de la energía. El ciclo del agua. Cadena de la alimentación. Acción de los descomponedores. Pirámides ecológicas. Comparación de cadenas tróficas, acuáticas y terrestres.
Unidad V: Dinámica de población
Concepto de especie individuo y población. Dinámica de las comunidades. Distribución de las poblaciones. Propiedades emergentes de las poblaciones. Las poblaciones como unidades de reproducción. Relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecíficas. Migraciones.
Unidad VI: Biomas Argentinos
Niveles de organización de la naturaleza.. Regiones naturales de la República Argentina. El hombre y el equilibrio biológico. Actividades humanas e impacto ambiental. Problemas ambientales argentinos. Conservación de los recursos naturales. Climatología. Parques Nacionales Argentinos.
Instituto Guillermo Rawson
Programa de Primer Año de Geografía
Unidad 1
Concepto de Geografía, su importancia. Paisaje Social, clasificación
Orientación, Sistema GPS, Paralelo y Meridiano. Coordenadas Geográficas, Latitud y longitud. Usos horarios.
Sistemas de Proyecciones. Escalas, tipos de escalas. Mapas tipos de mapas
Movimiento de la Tierra, rotación y traslación.
Estructura Interna de la tierra. Teoría de Deriva Continental. Tectónica de Placas. Tipos de Roca y minerales.
Concepto de Erosión, tipo de erosión. Relieves emergidos y sumergidos. Vulcanismo y Terremoto.
Unidad 2
Concepto de clima y tiempo meteorológico. Factores que modifican la temperatura. Elementos que conforman el clima. Tipos climáticos. Cambio climático Global, vulnerabilidad e impacto social
Características de las Aguas continentales y océanicas.
Corrientes Marinas, su importancia. Estudio de Caso “ El Agua un recurso Frágil”.
Unidad 3
Crecimiento de población. Indicadores Demográficos, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, esperanza de vida. Movilidad de población. Áreas de expulsión y de atracción.
Características de espacio urbano y rural. Problemática Ambiental “Contaminación Sonora”
Jeraquías urbana , Metrópolis Meglopolis, Ciudades Globales. El derecho a la Ciudad.
Profesra de Geografía Villalba Natalia
Instituto Guillermo Rawson
Programa de Cuarto Año de Geografía Argentina
Unidad 1
Concepto de territorio. Posición situación geográfica. División política. Límite y Frontera. Formación territorial de la Argentina. Conflictos limítrofes. Estudio de caso Hielos Continentales
Etapas de poblamiento del territorio Argentino. Estudio de caso “ Migraciones Limítrofes”
Unidad 2
Evolución Geológica del Territorio. Tipos de relieve.
Terremotos y Vulcanismo, vulnerabilidad y riesgo. Estudio de caso San Juan y Mendoza.
Tipos de Clima: tornados, inundaciones. Vientos locales.
Hidrografía Cuenca del Plata, Cuenca del Desaguadero.
Estudio de Caso “Oasis de San Rafael , Mendoza”
Unidad 3
Población.
Factores que influyen en su distribución.
Densidad de población. Estudio caso Área Metropolitana de Buenos Aires
Indicadores demográficos: natalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo, fecundidad.
Pirámide de población: estructura, clasificación, tipos de pirámide.
Pobreza. Políticas Sociales
Tipos de Pobres. Enclaves de Pobreza, Barrio Urbanos Marginales.
Concepto de Región, regiones Argentinas: Pampeana, NEA, Noreste Argentino, NOA, Noroeste Argentino, Cuyo, Patagonia.
Profesora de Geografía Villalba Natalia
Instituto Guillermo Rawson
Programa - 2009
Asignatura: Historia
Curso: 1º año
Profesor: Andrés Ribaric
UNIDAD I: La Historia como Ciencia.
¿Que es la Historia? El Tiempo y el Espacio. ¿Por qué estudiar Historia? La Historia como Ciencia. Metodología de la Historia. Otras ciencias que estudian al hombre.
Cronología General. Criterios de clasificación en períodos.
UNIDAD II: El origen de nuestra especie.
Explicaciones mítico-religiosas y explicaciones científicas. Proceso de Hominización. Paleolítico y Neolítico. Los adelantos técnicos como motores del desarrollo.
UNIDAD III: El surgimiento del Estado.
Producción y distribución de excedentes.
La diferenciación social y la división del trabajo.
La complejización de las sociedades.
UNIDAD IV: Distintos tipos de Estado.
El Estado unificado: Egipto. Estabilidad o estancamiento.
El proceso histórico. Las duraciones.
El templo, el palacio y las ciudades en Mesopotamia.
Pueblo, Estado y territorio.
Los primeros imperios.
Grecia: la política y la ciudadanía.
UNIDAD V: El estado en la civilización Romana.
El crecimiento de la ciudad y el desarrollo de las instituciones políticas.
Las tensiones sociales
La expansión territorial y las transformaciones de las instituciones políticas.
El dominio del mediterráneo.
UNIDAD VI: El mundo medieval.
División del Imperio Romano. El Imperio Bizantino. El Islam. La Alta Edad Media.
INSTITUTO GUILLERMO RAWSON AÑO 2009 CURSO 1º A
PROGRAMA DE CONTENIDOS DE LENGUA Y LITERATURA
UNIDAD 1 La realidad se vuelve cuento
Noción de género como principio de la clasificación de relatos. Lectura: “El hombre muerto”, Horacio Quiroga. La descripción. Tipos de descripción. La sustitución sinonímica.
El texto expositivo académico. Actos de habla directos e indirectos. Variedades lingüísticas. Oración y enunciado. Oración unimembre y bimembre. Puntuación y entonaciones.
UNIDAD 2 El camino del héroe
Los antónimos. La epopeya y el mito. Diptongo, triptongo, hiato.
Noción de género como categoría histórica. La secuencia narrativa.
Lectura de un relato épico: Odisea, Homero; Biografías.
UNIDAD 3 Dichos y entredichos
El diálogo como recurso. Estilo directo e indirecto. Distinción entre autor y narrador. Tipos de narrador. Reflexión sobre la formación de palabras: las palabras complejas (prefijos y sufijos) Lectura de un cuento con diálogo: “Viaje de salud” de Guy de Maupassant
El texto expositivo en el ámbito escolar. Tema y subtemas. Clasificación de los sustantivos. La nominalización como recurso cohesivo. Tipos de sujeto y Predicado (simple y compuesto). Reglas de concordancia.
UNIDAD 4 Historias de terror
El género de terror (antecedentes, origen e historización). Temas y personajes propios del género. Recursos temáticos y estilísticos. Tipos de terror. El texto enciclopédico. Características. Progresión temática. Uso adecuado de adjetivos y adverbios para la construcción de la descripción.
Modificador directo. Puntuación y el sentido de la coma. Lectura de un relato de terror: “El extraño” de H. P. Lovecraft.
UNIDAD 5 Y de pronto sucede…
El género fantástico y sus recursos. Temas.
Distinción entre lo maravilloso, lo extraño y lo fantástico. Los hiperónimos y los hipónimos.
Hipertexto. Lectura: “No se culpe a nadie”, Julio Cortazar.
Modificador directo e indirecto. Uso de preposiciones.
UNIDAD 6
¿De qué nos reímos?
Caracterización del género de humor.
Procedimientos humorísticos. Lectura: “Temores injustificados”, Fernando Sorrentino
El texto especializado. Ideas principales y secundarias. Resumen. Correlación verbal en la narración. Tiempos verbales. Uso correcto de verbos regulares e irregulares. Circunstanciales y predicativos.
UNIDAD 7 En clave de poesía
Recursos poéticos. Métrica y licencias poéticas: sinalefa – hiato. El soneto. La polisemia. Lecturas: “Osar, temer, amar”, Quevedo; “Ir y quedarse, y con quedar partirse”, Lope de Vega; “Rima XXIV”, G.A. Bécquer: “Si mis manos pudieran deshojar”, García Lorca... Los Pronombres. Características. Personales, posesivos y demostrativos. Discurso directo e indirecto. Objeto directo e indirecto. Tildación. Tilde diacrítica La publicidad. Identificación de recursos de connotación. Lenguaje verbal e icónico.
UNIDAD 8 Vislumbrando el futuro
Caracterización del género de ciencia ficción. Tipos y recursos. Tecnicismos. Lectura de un relato de ciencia ficción: Viaje al centro de la Tierra, de Verne. El artículo de divulgación. Los mapas conceptuales. Voz activa y pasiva. Palabras homófonas.
UNIDAD 9 Los medios en escena
El guión televisivo y cinematográfico. Los géneros en el cine. Lectura de “Tiempos difíciles”, de Hermanos y detectives, de Szifrón / Vega. El Teatro. Orígenes, especies, características del género.
Descripción y diálogo: las dos columnas. Diferencias: cine y teatro. El texto académico. El resumen. Coordinantes. Proposiciones yuxtapuestas y coordinadas. Lectura crítica de reseñas.
NOTA: A los cuentos del Libro de Trabajos se agrega “Antología Literaria I” de Editorial Santillana
Profesora: Silvia Aradas
MATEMÁTICA 1° AÑO
Profesora: María Rosa Louhau de Yuste
Unidad 1: Enteros: Módulo, orden y representación en la recta. Operaciones, propiedades, ecuaciones.-
Unidad 2: Conjunto de puntos, ángulos: recta, segmento, plano, semiplano y ángulos. Complemento y suplemento. Ángulos adyacentes. Teorema de los ángulos opuestos por el vértice y entre paralelas cortadas por una transversal .-
Unidad 3: Estadística: definición, población y muestra. Datos cuantitativos y cualitativos. Media y moda aritmética.
Unidad 4: Racionales: Conjunto Q, operaciones, propiedades, ecuaciones y problemas. Lenguaje algebraico. Decimales exactos y periódicos.
Unidad 5: Triángulos: elementos, clasificación. Teorema de la suma de los ángulos interiores. Relación ángulo lado. Propiedad triangular. Puntos notables. Construcciones. Criterios de congruencia. Polígonos, cuadriláteros, propiedades. Teorema de Pitágoras.
Instituto Guillermo Rawson
Programa Anual de Taller de periodismo y comunicación.
Ciclo Lectivo 2009
Profesor: Héctor E. Monteserin
Curso: 1er. Año
Unidad I – Pragmática del lenguaje
Introducción a la pragmática del lenguaje. Diferenciación con la sintáctica y la semántica. Funciones del lenguaje: informativa, expresiva, preformativa, directiva, ceremonial. La comunicación no verbal: paralingüística, expresiones faciales, reacción ocular, gestos, proxémica.
Unidad II – Tipología y análisis textual
La tipología de Grosse. Clases de textos, función textual, ejemplificaciones.
Análisis textual. Marco textual y contexto. Metodología de lectura. Lectura global. Lectura analítica. La extracción de ideas principales y secundarias. Uso de conectores. Elaboración de resúmenes.
Unidad III – Teorías de la argumentación
Reflexión valorativa del acto de argumentar y su importancia en una sociedad democrática. La opinión pública. Definiciones preliminares de qué es una argumentación. Argumentaciones correctas e incorrectas. La deducción, la inducción, el análisis, la inferencia, la síntesis, la analogía y la predicción. Las falacias. Los momentos de una argumentación.
Unidad IV – Teorías de la argumentación II
La retórica antigua. Aristóteles y los razonamientos analíticos. Platón y los razonamientos dialécticos. Demostraciones en ciencias exactas y argumentaciones en ciencias sociales. Teoría de la argumentación de Perelman y
Olbrechts- Tyteca. Reglas para una buena argumentación.
Unidad V – Elementos de Oratoria y Retórica clásica
Historia de la Retórica clásica. Ejercicios retóricos: los progymnasmata. Elocuencia y eficacia. Deleitar, conmover, persuadir. La vocalización adecuada. Uso apropiado de léxico y de reglas sintácticas.
Unidad VI – Escritura y composición
El código escrito. Diferencias con la oralidad. Aprendizaje y adquisición del código escrito: factores motivacionales, factores de personalidad, estados emocionales.
Teorías sobre el proceso de composición. El modelo de las estapas. El modelo del procesador de textos de Van Dijk. Macroreglas de la elaboración del texto. El modelo de las habilidades académicas. El proceso de composición.
Unidad VII – El mundo del Periodismo
Funcionamiento de una redacción. Organización de un diario. Integrantes de una redacción. Etapas y equipo de trabajo. Cómo buscar la información. Pautas generales de redacción. Transcripción de declaraciones. Géneros periodísticos. Redacción y edición.
Bibliografía.
Camps S. y Luis Pazos, Así se hace periodismo. Manual práctico del periodista gráfico, Ed. Paidós, Bs. As. 1996.
Cassiny D., Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Ed. Paidós, Bs. As., 1997.
Ciapuscio Elena, Tipos textuales, Oficina de publicaciones del ciclo básico común de la UBA, Bs. As., 1994.
Frassineti de Gallo, M. y Salatino, G.: Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, A-Z editora, Buenos Aires, 2006.